Tratamientos fisioterapéuticos para el linfedema después de la cirugía de cáncer de seno: una revisión de literatura

Autores/as

  • Nara Fernanda Braz da Silva Leal Universidade de São Paulo; Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto
  • Hélio Humberto Angotti Carrara Universidade de São Paulo; Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto
  • Karina Franco Vieira Universidade de Ribeirão Preto
  • Cristine Homsi Jorge Ferreira Universidade de São Paulo; Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto

DOI:

https://doi.org/10.1590/S0104-11692009000500021

Palabras clave:

linfedema, terapia física (especialidad), estimulación eléctrica, laser

Resumen

El cáncer de seno es el segundo tipo de cáncer más común entre las mujeres. La cirugía es parte del proceso terapéutico en la prevención de la diseminación de la enfermedad, sin embargo, puede ser causa de algunas complicaciones como el linfedema. La fisioterapia contribuye para su tratamiento con diferentes técnicas que vienen siendo desarrolladas a lo largo de los años. El objetivo de esta revisión sistemática de la literatura es presentar las modalidades fisioterapéuticas aplicadas en el tratamiento del linfedema. La revisión bibliográfica fue efectuada en libros textos y en las bases de datos LILACS, PubMed y SciELO, en el período de 1951 a 2009. Entre los recursos fisioterapéuticos utilizados en el tratamiento del linfedema están la terapia compleja descongestiva (TCD), compresión neumática (CN), estimulación eléctrica de alto voltaje (EVA) y láserterapia. Los trabajos analizados muestran que los resultados son mejores con las técnicas combinadas. La TCD es el protocolo más utilizado, y su asociación con la CN se muestra eficaz. Las nuevas técnicas EVA y láser presentan resultados satisfactorios.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Publicado

2009-10-01

Número

Sección

Artículos de Revisión

Cómo citar

Tratamientos fisioterapéuticos para el linfedema después de la cirugía de cáncer de seno: una revisión de literatura. (2009). Revista Latino-Americana De Enfermagem, 17(5), 730-736. https://doi.org/10.1590/S0104-11692009000500021