Representaciones sociales del SIDA para personas que viven con HIV y sus interfaces cotidianas

Autores/as

  • Antonio Marcos Tosoli Gomes Universidade Estado do Rio de Janeiro; Faculdade de Enfermagem
  • Érika Machado Pinto Silva Conselho Regional de Enfermagem do Rio de Janeiro
  • Denize Cristina de Oliveira Universidade Estado do Rio de Janeiro; Faculdade de Enfermagem

DOI:

https://doi.org/10.1590/S0104-11692011000300006

Palabras clave:

Representaciones Sociales, VIH, Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, Enfermedad Crónica

Resumen

Se trata de un estudio cualitativo descriptivo orientado por la Teoría de las Representaciones Sociales, que objetivó describir el contenido de las representaciones sociales acerca de la Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) para los usuarios seropositivos en acompañamiento de ambulatorio en la red pública de salud y analizar la interconexión de las representaciones sociales del Sida con lo cotidiano de los individuos que viven con el virus de la inmunodeficiencia humana (HIV), especialmente al proceso de adhesión al tratamiento. Se realizaron entrevistas con 30 individuos seropositivos. Se utilizó la técnica de análisis de contenido manual. Del análisis, emergieron seis categorías que tradujeron lo cotidiano de seropositivos impregnados por el estigma, prejuicio, lucha por la vida y la necesidad del uso continuo de antirretrovirales. El Sida fue comparado a enfermedades crónicas como la diabetes, evidenciando una tendencia de transformación de la representación social del Sida, substituyendo la idea de muerte, por la de vida. Se concluye que las personas que conviven con HIV están más optimistas debido a los tratamientos eficaces en el control de la enfermedad.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Publicado

2011-06-01

Número

Sección

Artículos Originales

Cómo citar

Representaciones sociales del SIDA para personas que viven con HIV y sus interfaces cotidianas . (2011). Revista Latino-Americana De Enfermagem, 19(3), 485-492. https://doi.org/10.1590/S0104-11692011000300006