Aplicación de un programa de ejercicios domiciliarios en la rehabilitación del hombro después de cirugía por cáncer de mama

Autores/as

  • Eliana Louzada Petito Universidade Federal de São Paulo; Departamento de Ginecologia
  • Afonso Celso Pinto Nazário Universidade Federal de São Paulo; Departamento de Ginecologia
  • Simone Elias Martinelli Universidade Federal de São Paulo
  • Gil Facina Universidade Federal de São Paulo; Departamento de Ginecologia
  • Maria Gaby Rivero De Gutiérrez Universidade Federal de São Paulo; Escola de Enfermagem

DOI:

https://doi.org/10.1590/S0104-11692012000100006

Palabras clave:

Neoplasias de la Mama, Rehabilitación, Fisioterapia, Cuidados Posoperatorios, Enfermería Oncológica

Resumen

El objetivo de este estudio fue evaluar la efectividad de un programa de ejercicios para recuperación de la amplitud de movimientos (ADM) del hombro. Se trata de una investigación cuasi experimental desarrollada en el Ambulatorio de Mastología de la Universidad Federal de Sao Paulo, en Brasil, de agosto de 2006 a junio de 2008, con 64 mujeres con cáncer de mama, sometidas a cirugía. La intervención constó de: evaluación preoperatoria (ADM), orientación verbal y escrita, demostración y ejecución de los ejercicios y reevaluaciones en los retornos al ambulatorio, hasta el 105º día de posoperatorio (PO). Se constató un aumento significativo y continuo de la ADM, del 7ºPO hasta el 105ºPO. El tiempo mínimo para la recuperación fue 105 días para las mujeres mastectomizadas y 75 para las sometidas a cuadrantectomía. Hubo adhesión satisfactoria de 78,6%. Se concluye que el programa domiciliario se mostro efectivo para la recuperación de la ADM en esa población, beneficiando mujeres que no podrían frecuentar un programa presencial.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Publicado

2012-02-01

Número

Sección

Artículos Originales

Cómo citar

Aplicación de un programa de ejercicios domiciliarios en la rehabilitación del hombro después de cirugía por cáncer de mama . (2012). Revista Latino-Americana De Enfermagem, 20(1), 35-43. https://doi.org/10.1590/S0104-11692012000100006