Atención de enfermería en la puericultura: Acantose nigricans como marcador de riesgo metabólico

Autores/as

  • Caroline Evelin Nascimento Kluczynik Vieira Universidade Federal do Rio Grande do Norte
  • Larissa Soares Mariz Universidade Federal do Rio Grande do Norte
  • Carla Campos Muniz Medeiros Universidade Estadual da Paraiba; Departamento de Enfermagem
  • Bertha Cruz Enders Universidade Federal do Rio Grande do Norte
  • Alexsandro Silva Coura Universidade Estadual da Paraiba; Departamento de Enfermagem

DOI:

https://doi.org/10.1590/0104-1169.2870.2357

Resumen

OBJETIVO: analizar la asociación entre la presencia de Acantose nigricans y alteraciones metabólicas en adolescentes con exceso de peso, a fin de verificar la relevancia de la identificación de este marcador en la consulta de enfermería. MÉTODO: estudio transversal realizado entre abril/2009 y abril/2010, con 118 adolescentes, usuarios del Centro de Obesidad Infantil de Campina Grande/PB. Fueron investigadas la presencia de Acantose nigricans y las medidas antropométricas en los sujetos. Fueron aplicados los test: insulina, triglicéridos, HDL-Colesterol, Glucosa y homeostático modelo de evaluación (HOMA-IR). RESULTADOS: fue encontrada asociación entre la presencia de Acantose nigricans y participantes con resistencia en contra de la insulina (p=0,008), síndrome metabólica (p=0,031), triglicéridos elevados (p=0,045) y HDL alterado (p=0,002). CONCLUSIONES: se subraya la sugestión de que la detección/identificación de la Acantose nigricans podrá ser utilizada en la consulta de enfermería como herramienta para la identificación de adolescentes con exceso de peso con mayor riesgo de alteración metabólica.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Publicado

2013-12-01

Número

Sección

Artículos Originales

Cómo citar

Atención de enfermería en la puericultura: Acantose nigricans como marcador de riesgo metabólico . (2013). Revista Latino-Americana De Enfermagem, 21(6), 1220-1227. https://doi.org/10.1590/0104-1169.2870.2357