Evaluación nutricional de adultos de la cohorte de nacimientos de 1982, Pelotas, Sur de Brasil

Autores/as

  • Denise P Gigante Universidade Federal de Pelotas; Programa de Pós-Graduação em Epidemiologia
  • Gicele C Minten Universidade Federal de Pelotas; Programa de Pós-Graduação em Epidemiologia
  • Bernardo L Horta Universidade Federal de Pelotas; Programa de Pós-Graduação em Epidemiologia
  • Fernando C Barros Universidade Federal de Pelotas; Programa de Pós-Graduação em Saúde e Comportamento
  • Cesar G Victora Universidade Federal de Pelotas; Programa de Pós-Graduação em Epidemiologia

DOI:

https://doi.org/10.1590/S0034-89102008000900009

Palabras clave:

Adulto, Evaluación Nutricional, Obesidad^i3^sepidemiolo, Enfermedades Carenciales^i3^sepidemiolo, Factores Socioeconómicos, Estudios de Cohortes, Brasil

Resumen

OBJETIVO: Estimar la prevalencia de desnutrición por déficit o exceso de peso y su asociación con factores demográficos y socioeconómicos. MÉTODOS: Estudio longitudinal de cohorte de jóvenes nacidos en 1982 en Pelotas (Sur de Brasil). En 2004-5 fueron entrevistados 4.198 de los 5.914 individuos de esa cohorte, que tuvieron sus medidas de peso y estatura colectadas para cálculo del índice de masa corporal (IMC). Se definió bajo peso por el valor de IMC inferior a 18,5 kg/m²; exceso de peso por el IMC entre 25 y 30 30kg/m²; y obesidad por el IMC>;30kg/m². Los efectos de variables socioeconómicas (renta familiar y escolaridad), demográfica (color de piel), peso al nacer y amamantamiento sobre bajo peso, exceso de peso y obesidad fueron analizados utilizando regresión de Poisson separadamente para hombres y mujeres. RESULTADOS: Las prevalencias de bajo peso, obesidad y exceso de peso fueron 6,0%, 8,2% y 28,9%, respectivamente. En el análisis ajustado solamente el peso al nacer se mantuvo asociado con bajo peso en hombres y mujeres. Hombres pobres tuvieron mayor riesgo de bajo peso, pero estuvieron protegidos de la obesidad y del exceso de peso. Por otro lado, el riesgo de obesidad y exceso de peso fue mayor entre las mujeres pobres. CONCLUSIONES: Los resultados refuerzan la importancia de la determinación socioeconómica sobre el estado nutricional, llamando la atención de cómo esos factores actúan de forma distinta en hombres y mujeres de diferentes situaciones nutricionales, indicando atención en lo que se refiere a medidas específicas en la prevención, mejorando el acceso a la información sobre educación alimentar y nutricional para toda la población.

Publicado

2008-12-01

Número

Sección

Artigos Originais

Cómo citar

Gigante, D. P., Minten, G. C., Horta, B. L., Barros, F. C., & Victora, C. G. (2008). Evaluación nutricional de adultos de la cohorte de nacimientos de 1982, Pelotas, Sur de Brasil . Revista De Saúde Pública, 42(suppl.2), 60-69. https://doi.org/10.1590/S0034-89102008000900009