Sentimiento de discriminación en estudiantes: prevalencia y factores asociados

Autores/as

  • Alex Avelino Bittencourt Universidade Luterana do Brasil; Programa de Pós-Graduação em Saúde Coletiva
  • Denise Rangel Ganzo de Castro Aerts Universidade Luterana do Brasil; Programa de Pós-Graduação em Saúde Coletiva
  • Gehysa Guimarães Alves Universidade Luterana do Brasil; Programa de Pós-Graduação em Saúde Coletiva
  • Lílian Palazzo Universidade Luterana do Brasil; Programa de Pós-Graduação em Saúde Coletiva
  • Lisiane Monteiro Secretaria Municipal de Educaçã
  • Patrícia Conzatti Vieira Universidade Luterana do Brasil; Programa de Pós-Graduação em Saúde Coletiva
  • Silvia Letícia Freddo Universidade Luterana do Brasil; Programa de Pós-Graduação em Saúde Coletiva

DOI:

https://doi.org/10.1590/S0034-89102009005000008

Palabras clave:

Adolescente, Estudiantes, Prejuicio, Relaciones Interpersonales, Factores Socioeconómicos, Psicología del Adolescente, Estudios Transversales

Resumen

OBJETIVO: Estimar la prevalencia y factores asociados al sentimiento de discriminación entre estudiantes. MÉTODOS: Estudio transversal con muestra representativa de 1.170 escolares de un total de 2.282 matriculados en la séptima serie de la enseñanza fundamental en escuelas municipales de Gravataí (Sur de Brasil), en 2005. Los participantes fueron seleccionados por muestreo aleatorio por conglomerado. Los datos fueron obtenidos con instrumentos auto-aplicados (Global School-based Student Health Survey, body shape questionnaire, clasificación socioeconómica) llenados en sala de aula. Fue utilizada la regresión de Cox modificada para estudios transversales, según modelo jerarquizado en cuatro etapas. RESULTADOS: La prevalencia de sentimiento de discriminación fue de 21,0%, más prevalente entre: las niñas (RP= 1,93, IC 95% 1,51; 2,46); los que presentaron ausentismo escolar (RP= 1,54, IC 95% 1,21; 1,97); los que hicieron uso de tabaco en la vida (RP= 1,53, IC 95% 1,18; 1,98); los preocupados con su imagen corporal (RP=1,42, IC 95% 1,07;1,88); aquellos con sentimiento de soledad (RP=2,50, IC 95% 1,80;3,46); y tristeza (RP=1,29, IC 95% 1,02;1,62); aquellos con dificultad para dormir (RP:1,41, IC 95% 1,08;1,83); los que presentaron ideación suicida (RP=1,45, IC 95% 1,13;1,85) y los que sufrieron algún tipo de injuria accidental (RP=1,56, IC 95% 1,23;1,97) o intencional (RP=2,04, IC 95% 1,51;2,76). CONCLUSIONES: El sentimiento de discriminación estuvo asociado al sexo y a la experiencia con tabaco. Su asociación con factores psicosociales indica la coexistencia de situaciones adversas, como la insatisfacción con la imagen corporal, síntomas depresivos y presencia de injurias. Estos resultados muestran la importancia de la actuación conjunta de profesores y profesionales de salud en la identificación precoz de ese sentimiento, orientación y acompañamiento de jóvenes enfrentando esas situaciones.

Publicado

2009-04-01

Número

Sección

Artigos Originais

Cómo citar

Bittencourt, A. A., Aerts, D. R. G. de C., Alves, G. G., Palazzo, L., Monteiro, L., Vieira, P. C., & Freddo, S. L. (2009). Sentimiento de discriminación en estudiantes: prevalencia y factores asociados . Revista De Saúde Pública, 43(2), 236-245. https://doi.org/10.1590/S0034-89102009005000008