Tabaquismo y escolaridad en Brasil, 2006

Autores/as

  • Gulnar Azevedo e Silva Universidade do Estado do Rio de Janeiro; Instituto de Medicina Social; Departamento de Epidemiologia
  • Joaquim Gonçalves Valente Universidade do Estado do Rio de Janeiro; Instituto de Medicina Social; Departamento de Epidemiologia
  • Liz Maria de Almeida Universidade do Estado do Rio de Janeiro; Instituto de Medicina Social; Departamento de Epidemiologia
  • Erly Catarina de Moura Universidade do Estado do Rio de Janeiro; Instituto de Medicina Social; Departamento de Epidemiologia
  • Deborah Carvalho Malta Universidade do Estado do Rio de Janeiro; Instituto de Medicina Social; Departamento de Epidemiologia

DOI:

https://doi.org/10.1590/S0034-89102009000900007

Palabras clave:

Tabagismo^i1^sepidemiolo, Escolaridade, Desigualdades em Saúde, Doença Crônica^i1^sprevenção & contr, Levantamentos Epidemiológicos, Brasil, Entrevista por telefone

Resumen

OBJETIVO: Analizar la prevalencia de tabaquismo y uso acumulado de cigarro en la vida y factores asociados. MÉTODOS: Fueron analizados datos referentes a los 54.369 individuos con edad >;18 años entrevistados por el Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo y Protección para Enfermedades Crónicas por Pesquisa Telefónica (VIGITEL), realizado en las capitales brasileras y Distrito Federal en 2006. Fueron calculadas las prevalencias de tabaquismo estratificadas por escolaridad según sexo para las ciudades de cada región y las razones de prevalencia brutas y ajustadas por número de personas y de cuartos en el domicilio. El consumo de cigarros en la vida (paquetes-año) fue analizado según escolaridad y sexo por región. RESULTADOS: En Brasil, la prevalencia de tabaquismo fue significativamente mayor entre hombres y mujeres con baja escolaridad (hasta ocho años de estudio = 24,2% y nueve o más = 15,5%). Esta diferencia disminuyó con la edad o se invirtió entre los más ancianos. Se observó disminución de riesgo de ser fumador para la población de mayor escolaridad, independientemente del número de personas y de cuartos por domicilio. La prevalencia de fumadores con consumo intenso de cigarros fue mayor entre los de escolaridad más baja, principalmente entre mujeres de la región Norte. La excepción fueron los hombres de la región Sur, donde ese porcentaje fue mayor entre aquellos con mayor escolaridad. CONCLUSIONES: Se confirmó haber mayor concentración de fumadores en la población de menor escolaridad, principalmente entre hombres más jóvenes. Es necesario comprender mejor la dinámica de la epidemia de tabaquismo para adecuar medidas preventivas específicas para individuos conforme edad y estrato social.

Publicado

2009-11-01

Número

Sección

Artigos Originais

Cómo citar

Silva, G. A. e, Valente, J. G., Almeida, L. M. de, Moura, E. C. de, & Malta, D. C. (2009). Tabaquismo y escolaridad en Brasil, 2006 . Revista De Saúde Pública, 43(suppl.2), 48-56. https://doi.org/10.1590/S0034-89102009000900007