Evaluación de actividades de control para enteroparásitos en una aldea Kaingáng de Paraná, Sur de Brasil

Autores/as

  • Max Jean de Ornelas Toledo UEM
  • Andrey Wilder Paludetto UEM
  • Fabiana de Toledo Moura UEM
  • Evaldo Silva do Nascimento Fundação Nacional de Saúde; Ministério da Saúde
  • Marta Chaves UEM; Departamento de Teoria e Prática da Educação
  • Silvana Marques de Araújo UEM
  • Lúcio Tadeu Mota UEM; Departamento de História

DOI:

https://doi.org/10.1590/S0034-89102009005000083

Palabras clave:

Índios Sul-Americanos, Enteropatias Parasitárias, Fatores Socioeconômicos, Condições Sociais, Saúde Indígena, Atenção Primária à Saúde

Resumen

OBJETIVO: Analizar el estado parasicológico de familias de comunidad indígena posterior a la institución de medidas de control para enteroparásitos. MÉTODOS: Estudio longitudinal realizado entre 2004 y 2006 con 447 personas de la etnia Kaingáng, en el municipio Cândido de Abreu, Sur de Brasil. Las medidas de control de enteroparásitos fueron: mejorías sanitarias iniciadas en 2003, tratamientos antiparasitarios realizados durante el período de estudio y actividades de educación en salud iniciadas en 2005. Fueron obtenidos indicadores parasicológicos de salud en tres pesquisas coproparasitológicas en 2004, 2005 y 2006 cuando fueron colectadas 250, 147 y 126 muestras de heces, respectivamente. Fueron utilizados los métodos de sedimentación espontánea, centrífugo-fluctuación y Kato/Katz. Las condiciones de vivienda e higiene fueron determinadas utilizándose cuestionario aplicado a 69 (2004), 57 (2005) y 38 (2006) de las 90 familias. RESULTADOS: Las prevalencias totales de enteroparásitos de 2004-06 fueron, respectivamente, 91,6%, 94,6% y 87,3%, sin reducción significativa. La prevalencia de algunas especies disminuyó, mientras que la de otras aumentó significativamente. Las infecciones de alta intensidad por geohelmintos presentaron tasas menores de 2% en el período de estudio. Hubo aumento en las tasas de entrevistados que relataron usar el baño (p<0,005) de 38,8% para 71,1% y haber tomado antiparasitario (p=0,001) de 70,2% para 100,0%. CONCLUSIONES: Hubo mejora significativa de indicadores parasicológicos de salud de la población como la reducción en la prevalencia de algunas especies de enteroparásitos, además del mantenimiento de baja carga parasitaria, mostrando la importancia de asociarse el tratamiento antiparasitario a las mejorías sanitarias.

Publicado

2009-12-01

Número

Sección

Artigos Originais

Cómo citar

Toledo, M. J. de O., Paludetto, A. W., Moura, F. de T., Nascimento, E. S. do, Chaves, M., Araújo, S. M. de, & Mota, L. T. (2009). Evaluación de actividades de control para enteroparásitos en una aldea Kaingáng de Paraná, Sur de Brasil . Revista De Saúde Pública, 43(6), 981-990. https://doi.org/10.1590/S0034-89102009005000083