Prevalencia de actividad física en adolescentes y factores asociados

Autores/as

  • Samuel C Dumith Universidade Federal de Pelotas; Programa de Pós-Graduação em Epidemiologia
  • Marlos R Domingues Universidade Federal de Pelotas; Programa de Pós-Graduação em Epidemiologia
  • Denise P Gigante Universidade Federal de Pelotas; Programa de Pós-Graduação em Epidemiologia
  • Pedro C Hallal Universidade Federal de Pelotas; Programa de Pós-Graduação em Epidemiologia
  • Ana M B Menezes Universidade Federal de Pelotas; Programa de Pós-Graduação em Epidemiologia
  • Harold W Kohl University of Texas; School of Public Health

DOI:

https://doi.org/10.1590/S0034-89102010000300009

Palabras clave:

Adolescente, Ejercicio, Actividades Cotidianas, Actividades Recreativas, Factores Socioeconómicos, Estudios Transversales

Resumen

OBJETIVO: Estimar la prevalencia de actividad física entre adolescentes y identificar los factores asociados. MÉTODOS: Estudio transversal anidado en una cohorte con 4.325 individuos de 14-15 años en Pelota, Sur de Brasil, en 2008. La actividad física fue analizada por medio de tres diferentes abordajes: 1) prevalencia de alguna actividad física de ocio; 2) prevalencia de algún traslado activo para la escuela; 3) prevalencia de compromiso de por lo menos 300 minutos por semana en la combinación de ambos (1 y 2). Variables independientes incluyeron características demográficas, socioeconómicas, comportamentales, sociales y biológicas y número de actividades físicas practicadas en el tiempo de ocio. Los análisis estadísticos fueron hechos por la regresión de Poisson. RESULTADOS: La proporción de adolescentes envueltos en alguna actividad física de ocio fue 75,6% mientras que 73,4% presentaron alguna forma de traslado activo para la escuela. La prevalencia de actividad física total (escore ³ 300 min/sem) fue 48,2% siendo mayor para los niños (62,6%) que para las niñas (34,5%). Además, la prevalencia aumentó de acuerdo con el número de actividades físicas practicadas (p<0,001). Los factores asociados a la mayor práctica de actividad física (ocio + traslado) en los niveles recomendados fueron: color de la piel no blanca, haber repetido año en la escuela y jugar videogame. Las variables menor nivel socioeconómico, mayor tiempo de uso de computador y actividad física de los padres estuvieron asociadas al resultado sólo entre las niñas. CONCLUSIONES: Menos de la mitad de los adolescentes alcanzó las recomendaciones para la práctica de actividad física y esa proporción tiende a disminuir entre los sujetos de mayor nivel socioeconómico. Los factores asociados difirieron entre ocio y traslado. Compromiso en una amplia variedad de actividades físicas debe ser asumido desde la infancia.

Descargas

Publicado

2010-06-01

Número

Sección

Original Articles

Cómo citar

Dumith, S. C., Domingues, M. R., Gigante, D. P., Hallal, P. C., Menezes, A. M. B., & Kohl, H. W. (2010). Prevalencia de actividad física en adolescentes y factores asociados . Revista De Saúde Pública, 44(3), 457-467. https://doi.org/10.1590/S0034-89102010000300009