Autoevaluación de la salud en adultos en el Sur de Brasil

Autores/as

  • Marco Aurélio Peres Universidade Federal de Santa Catarina; Centro de Ciências da Saúde; Programa de Pós-Graduação em Saúde Coletiva
  • Anelise Viapiana Masiero Universidade do Planalto Catarinense; Centro de Ciências da Saúde
  • Giana Zabarto Longo Universidade do Planalto Catarinense; Centro de Ciências da Saúde
  • Gino Chaves da Rocha Universidade do Planalto Catarinense; Centro de Ciências da Saúde
  • Izabella Barison Matos Universidade do Planalto Catarinense; Centro de Ciências da Saúde
  • Kathie Najnie Fundação Oswaldo Cruz
  • Maria Conceição de Oliveira Universidade do Planalto Catarinense; Centro de Ciências da Saúde
  • Marina Patrício de Arruda Universidade do Planalto Catarinense; Centro de Ciências da Saúde
  • Karen Glazer Peres Universidade Federal de Santa Catarina; Centro de Ciências da Saúde; Programa de Pós-Graduação em Saúde Coletiva

DOI:

https://doi.org/10.1590/S0034-89102010000500016

Palabras clave:

Adulto, Autoevaluación^i3^sPsicolo, Estilo de Vida, Pesos y Medidas Corporales, Factores Socioeconómicos, Conocimientos^i3^sActitudes y Práctica en Sa, Encuestas Epidemiológicas

Resumen

OBJETIVO: Analizar factores asociados con la autoevaluación de la salud en adultos. MÉTODOS: Estudio transversal, de base poblacional, con muestra de 2.051 adultos de 20 a 59 años de Lages, Sur de Brasil, en 2007. Fueron aplicados cuestionarios domiciliares para obtener datos sobre autoevaluación de la salud, condiciones socioeconómicas y demográficas, tabaquismo, de estilo de vida y morbilidades autoreferidas. Se compararon la presión arterial, peso, altura y circunferencia abdominal. El análisis multivariable fue realizado por regresión de Poisson, ajustado por el efecto del delineamiento muestral y estratificado por sexo. RESULTADOS: La prevalencia de autoevaluación de la salud positiva fue de 74,2% (IC 95%: 71,3;77,0) significativamente mayor en los hombres (82,3% [79,3;85,0]) que en las mujeres (66,9% [63,2;70,7]). Hombres más pobres, menos escolarizados y más viejos presentaron mayores prevalencias de autoevaluación de salud negativa. Posterior al ajuste, niveles de presión elevados y referir chillido en el pecho fueron fuertemente asociados con la autoevaluación negativa entre los hombres. La prevalencia de autoevaluación negativa fue mayor en mujeres más pobres, menos escolarizadas y más viejas y entre las que presentaron obesidad abdominal. Niveles de presión elevados, diabetes, chillido en el pecho y síntomas de falta de aire permanecieron asociados al resultado posterior al ajuste en las mujeres. El número de morbilidades autoreferidas por hombres y mujeres se asoció a la autoevaluación de la salud negativa. CONCLUSIONES: Los más viejos, las mujeres, los más pobres y menos escolarizados evalúan su condición de salud como regular o mala. En la medida que aumentaba el número de morbilidades autoreferidas, mayor era la proporción de individuos con autoevaluación de salud negativa; entre las mujeres, el efecto de las morbilidades es mayor.

Publicado

2010-10-01

Número

Sección

Artigos Originais

Cómo citar

Peres, M. A., Masiero, A. V., Longo, G. Z., Rocha, G. C. da, Matos, I. B., Najnie, K., Oliveira, M. C. de, Arruda, M. P. de, & Peres, K. G. (2010). Autoevaluación de la salud en adultos en el Sur de Brasil . Revista De Saúde Pública, 44(5), 901-911. https://doi.org/10.1590/S0034-89102010000500016