Actividad física y factores asociados en adolescentes de enseñanza secundaria de Curitiba, Sur de Brasil

Autores/as

  • Rogério César Fermino Pontifícia Universidade Católica do Paraná Curitiba
  • Cassiano Ricardo Rech Universidade Estadual de Ponta Grossa
  • Adriano Akira Ferreira Hino Pontifícia Universidade Católica do Paraná Curitiba
  • Ciro Romelio Rodriguez Añez Universidade Tecnológica Federal do Paraná
  • Rodrigo Siqueira Reis Universidade Federal do Paraná

DOI:

https://doi.org/10.1590/S0034-89102010000600002

Palabras clave:

Adolescente, Actividad Motora, Factores Socioeconómicos, Estúdios Transversales

Resumen

OBJETIVO: Identificar la prevalencia de actividad física y factores asociados en adolescentes. MÉTODOS: Estudio transversal realizado con muestra representativa (n=1.518, 59,2% niñas) de escolares de 14-18 años de edad de la red pública de enseñanza de Curitiba, Sur de Brasil, en 2006. La práctica de actividad física fue auto-referida, en número de días por semana en que realiza actividad de intensidad moderada a vigorosa con duración ³ 60 minutos La práctica fue analizada en dos modelos distintos. En el primero, la variable fue dicotomizada en "0 día" y "³ 1 día"; en el segundo, en "£ 4 días" y "³ 5 días". Las variables independientes fueron: demográfico-biológicas (sexo, edad, índice de masa corporal); socioeconómicas (escolaridad de los padres, número de carros); conductuales (horas viendo TV, horas en frente a la computadora); y socioculturales (apoyo social de la familia y de los amigos, y la percepción de barreras para la práctica de actividades) evaluadas en regresión de Poisson. RESULTADOS: En el primer modelo de análisis, la prevalencia de actividad física fue de 58,2% (75,1% niños; 46,5% niñas; p<0,001) y en el segundo, de 14,5% (22,3% niños; 91% niñas; p<0,001). En el primer modelo, las variables asociadas con la actividad física fueron sexo masculino (RP = 1,63, IC95%: 1,48;1,78), apoyo social de la familia (RP = 1,14, IC95%: 1,05;1,23), de los amigos (RP = 1,52, IC95%: 1,31;1,78) y alta percepción de barreras (RP = 0,54, IC95%: 0,46;0,62). En el segundo modelo, sólo el sexo masculino (RP = 2,45, IC95%: 1,73;3,46) y la alta percepción de barreras (RP = 0,24, IC95%: 0,15;0,38) se asociaron con la actividad física. CONCLUSIONES: Más de la mitad de los adolescentes practican actividad física en por lo menos un día a la semana, a pesar de que 14,5% alcancen las recomendaciones actuales. Niveles recomendados están asociados a menor número de factores. Género y percepción de barreras presentan una consistente relación con los niveles de actividad física.

Publicado

2010-12-01

Número

Sección

Artigos Originais

Cómo citar

Fermino, R. C., Rech, C. R., Hino, A. A. F., Rodriguez Añez, C. R., & Reis, R. S. (2010). Actividad física y factores asociados en adolescentes de enseñanza secundaria de Curitiba, Sur de Brasil . Revista De Saúde Pública, 44(6), 986-995. https://doi.org/10.1590/S0034-89102010000600002