Política Nacional de Salud Bucal: factores asociados a la integración del cuidado

Autores/as

  • Sônia Cristina Lima Chaves Universidade Federal da Bahia; Faculdade de Odontologia; Departamento de Odontologia Social e Pediátrica
  • Sandra Garrido de Barros Universidade Federal da Bahia; Faculdade de Odontologia; Departamento de Odontologia Social e Pediátrica
  • Denise Nogueira Cruz Universidade Federal da Bahia; Faculdade de Odontologia; Departamento de Odontologia Social e Pediátrica
  • Andreia Cristina Leal Figueiredo Universidade Federal da Bahia; Faculdade de Odontologia; Departamento de Odontologia Social e Pediátrica
  • Bárbara Laisa Alves Moura UFBA; Instituto de Saúde Coletiva
  • Maria Cristina Teixeira Cangussu Universidade Federal da Bahia; Faculdade de Odontologia; Departamento de Odontologia Social e Pediátrica

DOI:

https://doi.org/10.1590/S0034-89102010005000041

Palabras clave:

Atención Odontológica Integral, Accesibilidad a los Servicios de Salud, Servicios de Salud Bucal, Odontología en Salud Pública, Política de Salud, Estudios Transversales

Resumen

OBJETIVO: Analizar factores relacionados a la integración en la asistencia a la salud bucal en centros de especialidades odontológicas según los principios que guían la Política Nacional de Salud Bucal. MÉTODOS: Estudio exploratorio transversal basado en entrevista con 611 usuarios de cuatro centros de especialidades odontológicas de Bahia, Noreste de Brasil, en 2008. La variable dependiente fue descrita como "integración en la salud bucal", correspondiente a la realización de tratamiento odontológico básico antes del tratamiento especializado o concomitante a este. Las principales covariables se refirieron a cobertura de la estrategia salud de la familia en el municipio, características sociodemográficas de los usuarios, accesibilidad organizacional y geográfica al servicio, además del tipo de especialidad demandada. RESULTADOS: Residentes de ciudades donde el Programa Salud de la Familia tenía cobertura >;50% tuvieron más chance de concluir el tratamiento odontológico (RP=2,03, IC 95%: 1,33;3,09) con relación a aquellas que estaban residenciados en localidades con cobertura menor. Quien buscó tratamiento endodóntico tuvo más chance de recibir asistencia integral a la salud bucal en comparación con los usuarios que buscan otras especialidades (RP=2,31, IC 95%: 1,67;3,19). Los usuarios con mayor facilidad en el acceso geográfico al servicio especializado (RP=1,22, IC 95%: 1,03;1,41), con ficha de referencia (RP=2,95, IC 95%: 1,82;4,78) y oriundos de la atención primaria (RP=3,13, IC 95%: 1,70;5,77) tuvieron más chance de alcanzar la integración en la asistencia a la salud bucal con relación a los demás usuarios. CONCLUSIONES: Usuarios con facilidad de acceso geográfico, más jóvenes y necesidad de servicios endodóntico tuvieron más chance de recibir asistencia integral. La implantación de centros de especialidades odontológicas en municipios donde la atención primaria a la salud no se encuentre adecuadamente estructurada no es recomendada, visto que la atención secundaria estaría atendiendo la libre demanda y ejecutando procedimientos básicos y, por lo tanto, no cumpliendo el principio de la integración pretendida.

Publicado

2010-12-01

Número

Sección

Artigos Originais

Cómo citar

Chaves, S. C. L., Barros, S. G. de, Cruz, D. N., Figueiredo, A. C. L., Moura, B. L. A., & Cangussu, M. C. T. (2010). Política Nacional de Salud Bucal: factores asociados a la integración del cuidado . Revista De Saúde Pública, 44(6), 1005-1013. https://doi.org/10.1590/S0034-89102010005000041