Incidencia y predictores de gestación en mujeres con VIH/SIDA en Rio de Janeiro, Sureste de Brasil

Autores/as

  • Ruth Khalili Friedman Fundação Oswaldo Cruz; Instituto de Pesquisa Clínica Evandro Chagas; Laboratório de Pesquisa em DST/Aids
  • Francisco I Bastos Fiocruz; Instituto de Comunicação e Informação Científica e Tecnológica; Laboratório de Informação em Saúde
  • Iuri Costa Leite Fiocruz; Escola Nacional de Saúde Pública Sérgio Arouca; Departamento de Epidemiologia e Métodos Quantitativos em Saúde
  • Valdiléa G Veloso Fundação Oswaldo Cruz; Instituto de Pesquisa Clínica Evandro Chagas; Laboratório de Pesquisa em DST/Aids
  • Ronaldo I Moreira Fundação Oswaldo Cruz; Instituto de Pesquisa Clínica Evandro Chagas; Laboratório de Pesquisa em DST/Aids
  • Sandra W Cardoso Fundação Oswaldo Cruz; Instituto de Pesquisa Clínica Evandro Chagas; Laboratório de Pesquisa em DST/Aids
  • Ângela C Vasconcelos de Andrade Fundação Oswaldo Cruz; Instituto de Pesquisa Clínica Evandro Chagas; Laboratório de Pesquisa em DST/Aids
  • Michelle Cristina Sampaio Fundação Oswaldo Cruz; Instituto de Pesquisa Clínica Evandro Chagas; Laboratório de Pesquisa em DST/Aids
  • Judith Currier University of California; David Geffen School of Medicine; Center for Clinical AIDS Research and Education
  • Beatriz Grinsztejn Fundação Oswaldo Cruz; Instituto de Pesquisa Clínica Evandro Chagas; Laboratório de Pesquisa em DST/Aids

DOI:

https://doi.org/10.1590/S0034-89102011000200016

Palabras clave:

Infecciones por VIH, Embarazo, Factores de Riesgo, Estudios de Cohortes

Resumen

OBJETIVO: Identificar incidencia y predictores de la primera gestación entre mujeres con VIH/Sida. MÉTODOS: Estudio prospectivo de cohorte conducido en Rio de Janeiro, Sureste de Brasil, entre 1996 y 2003. El estudio incluyó 225 mujeres acompañadas hasta la primera gestación o hasta el primer evento considerado censura (histerectomía, ligadura tubárica, menopausia, 50 años de edad, pérdida de acompañamiento, óbito o final de diciembre de 2003). Se estimaron las tasas de incidencia de gestación y de aborto, y se usaron modelos de riesgos proporcionales de Cox para identificar las características de la visita de inclusión asociadas con el riesgo de gestación. RESULTADOS: Las mujeres fueron acompañadas por 565 persona/años, con promedio de acompañamiento de 3 años por mujer. La edad promedio fue de 32 años (DP:7), y 54,7% eran blancas. Sesenta gestaciones fueron observadas en 39 mujeres y 18 resultaron en abortos inducidos (tasas de incidencia de 6,9% y 2,1% mujeres/año, respectivamente). Las gestaciones repetidas ocurrieron en 33,3% de las mujeres (13/39). Fue observado el mayor riesgo de gestación entre mujeres jóvenes (HR=3,42; IC 95%:1,69;6,95) y entre aquellas que vivían con sus parejas (HR=1,89; IC 95%: 1,00;3,57). El menor riesgo de gestación estuvo asociado a la mayor escolaridad (HR=0,43; IC95%:0,19;0,99) y al uso de terapia antirretroviral (HR=0,61; IC95%:0,31;1,17). CONCLUSIONES: La incidencia de gestación en la cohorte fue menor al compararse con aquella observada en la población general. Características sociodemográficas deben ser consideradas en el manejo de los deseos reproductivos de mujeres VIH-positivas en edad reproductiva. Los programas de VIH/SIDA deben incluir consejos reproductivos y contraceptivos para prevenir la transmisión del VIH para sus parejas y prole.

Descargas

Publicado

2011-04-01

Número

Sección

Artigos Originais

Cómo citar

Friedman, R. K., Bastos, F. I., Leite, I. C., Veloso, V. G., Moreira, R. I., Cardoso, S. W., Andrade, Ângela C. V. de, Sampaio, M. C., Currier, J., & Grinsztejn, B. (2011). Incidencia y predictores de gestación en mujeres con VIH/SIDA en Rio de Janeiro, Sureste de Brasil . Revista De Saúde Pública, 45(2), 373-381. https://doi.org/10.1590/S0034-89102011000200016