Características y factores asociados con caídas atendidas en servicios de emergencia

Autores/as

  • Deborah Carvalho Malta Ministério da Saúde; Secretaria de Vigilância em Saúde; Departamento de Análise de Situação de Saúde
  • Marta Maria Alves da Silva Ministério da Saúde; Secretaria de Vigilância em Saúde; Departamento de Análise de Situação de Saúde
  • Márcio Dênis Medeiros Mascarenhas Universidade Federal do Piauí; Hospital Universitário
  • Naíza Nayla Bandeira de Sá Ministério da Saúde; Secretaria de Vigilância em Saúde; Departamento de Análise de Situação de Saúde
  • Otaliba Libânio de Morais Neto Ministério da Saúde; Secretaria de Vigilância em Saúde; Departamento de Análise de Situação de Saúde
  • Regina Tomie Ivata Bernal Universidade de São Paulo; Faculdade de Saúde Pública
  • Rosane Aparecida Monteiro Universidade de São Paulo; Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto; Departamento de Medicina Social
  • Silvânia Suely Caribé de Araújo Andrade Ministério da Saúde; Secretaria de Vigilância em Saúde; Departamento de Análise de Situação de Saúde
  • Vilma Pinheiro Gawryszewski Pan American Health Organization

DOI:

https://doi.org/10.1590/S0034-89102012000100016

Palabras clave:

Causas Externas, Accidentes por Caídas, Servicios Médicos de Urgencia, Factores de Riesgo, Estudios Transversales

Resumen

OBJETIVO: Objetivo: Analizar las características de las atenciones realizadas por caídas en servicios de urgencia y emergencia e identificar factores asociados. MÉTODOS: Estudio transversal con 12.617 atenciones realizadas por caídas registradas en el Sistema de Vigilancia de Violencias y Accidentes, colectadas en 23 Capitales y Distrito Federal de Brasil, de septiembre a noviembre de 2009 por medio de una muestra por conglomerado. Se utilizó la técnica de análisis de correspondencia, por permitir un análisis conjunto de un gran número de variables cualitativas. RESULTADOS: La mayor parte de las víctimas fue del sexo masculino (56,5%), grupo de 0 a 19 años (45,7%) y declarados no blancos (62,2%). La mayoría de las caídas ocurrió en la residencia (54,6%) y vía pública (17,4%); 14,3% fueron relacionadas con el trabajo. Los tipos predominantes fueron "caída en el mismo nivel" (57,0%) y "caída de escalera/escalón" (15,6%). La mayoría de las lesiones fue clasificada como esguince, luxación, contusión, corte y laceración (68,3%). Caídas entre los niños se asociaron con la residencia, en los adolescentes con la escuela, y en jóvenes con la práctica deportiva. Caídas en adultos estuvieron asociadas con el lugar de trabajo, caída de andamios, tejados, escalera/escalón y huecos y uso de alcohol. Las caídas en el mismo nivel resultaron en lesiones de menor gravedad, en miembros inferiores y superiores y las caídas de andamio y tejado se asociaron con lesiones de mayor gravedad e internaciones. CONCLUSIONES: Los resultados muestran que estrategias para la prevención de las caídas deben ser implantadas particularmente en residencias, escuelas y ambientes de trabajo.

Publicado

2012-02-01

Número

Sección

Artigos Originais

Cómo citar

Malta, D. C., Silva, M. M. A. da, Mascarenhas, M. D. M., Sá, N. N. B. de, Morais Neto, O. L. de, Bernal, R. T. I., Monteiro, R. A., Andrade, S. S. C. de A., & Gawryszewski, V. P. (2012). Características y factores asociados con caídas atendidas en servicios de emergencia . Revista De Saúde Pública, 46(1), 128-137. https://doi.org/10.1590/S0034-89102012000100016