Enfrentamiento de la violencia infligida por la pareja intima por mujeres en área urbana de la región Noreste de Brasil

Autores/as

  • Raquel de Aquino Silva Universidade Federal de Pernambuco; Programa de Pós-Graduação Integrado em Saúde Coletiva
  • Thália Velho Barreto de Araújo UFPE; Centro de Ciências da Saúde; Departamento de Medicina Social
  • Sandra Valongueiro UFPE; Centro de Ciências da Saúde; Departamento de Medicina Social
  • Ana Bernarda Ludermir UFPE; Centro de Ciências da Saúde; Departamento de Medicina Social

DOI:

https://doi.org/10.1590/S0034-89102013005000007

Palabras clave:

Mujeres Maltratadas, Mujeres Embarazadas, Maltrato Conyugal, Violencia contra la Mujer, Violencia Doméstica

Resumen

OBJETIVO: Describir las formas de enfrentamiento a la violencia física adoptadas por mujeres agredidas por pareja íntima. MÉTODOS: Estudio transversal realizado en la línea de base de estudio de cohorte, con gestantes catastradas en el Programa de Salud de la Familia en Brasil, entre julio de 2005 y marzo de 2006, en Recife, PE. Se seleccionaron 283 gestantes de 18 a 49 años con historia de violencia física por la pareja del momento o más reciente antes y/o durante la gestación. Las entrevistas se realizaron cara a cara, con cuestionario estructurado y precodificado y se realizó análisis descriptivo. Se colectó información sobre características sociodemográficas de las mujeres, tipos y gravedad de la violencia física cometida por la pareja, formas de enfrentamiento de la violencia, personas y servicios de apoyo buscados por las mujeres, motivos para que una mujer haya alguna vez abandonado y retornado a casa luego de la violencia. RESULTADOS: De las mujeres que sufrieron violencia física por la pareja intima, 57,6% conversaron con alguien, 3,5% buscaron ayuda institucionalizada, 17,3% conversaron y buscaron ayuda institucionalizada y 21,6% no procuraron ningún tipo de ayuda. Las personas más procuradas fueron los padres (42,0%), amigo/amiga (31,6%) y hermano/hermana (21,2%). Los servicios más buscados por las mujeres fueron: policía/comisaria (57,6%), servicios de salud (27,1%) e instituciones religiosas (25,4%). Relataron no haber obtenido algún tipo de ayuda 44,8% de las mujeres; 32,1% dijeron haber salido de casa alguna vez en la vida, al menos por una noche, de las cuales 5,9% no retornaron. Los motivos para dejar la casa fueron: la exacerbación de la violencia y el miedo de ser asesinada; para el retorno la esperanza de cambio en la pareja y el deseo de preservar la familia. CONCLUSIONES: Gran parte de las mujeres que sufrieron violencia por pareja íntima buscó alguna forma de ayuda. La red social primaria (familiares y amigos) fue la más procurada por las mujeres para romper el ciclo violento. Los resultados apuntan a la necesidad de mayor divulgación de servicios de apoyo y la importancia de la ampliación y calificación de la red de servicios (policía, justicia, salud, asistencia psicosocial) para que estos puedan acoger y apoyar a las mujeres, dándoles soporte efectivo para romper con la situación de VPI.

Publicado

2012-12-01

Número

Sección

Artigos Originais

Cómo citar

Silva, R. de A., Araújo, T. V. B. de, Valongueiro, S., & Ludermir, A. B. (2012). Enfrentamiento de la violencia infligida por la pareja intima por mujeres en área urbana de la región Noreste de Brasil . Revista De Saúde Pública, 46(6), 1014-1022. https://doi.org/10.1590/S0034-89102013005000007