La belleza revelada del cedro y el yarey: la artesanía nacida de un grupo tradicional de ascendencia haitiana en Cuba

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.11606/1982-02672024v32e9

Palabras clave:

Artesanía, Tradición, Descendencia haitiana

Resumen

Las variopintas artes y oficios populares latinoamericanos son apreciadas por nutrirse de raíces étnicas ancestrales, que cuentan su historia en el tejido o el material de la pieza. Entre ellos, las artesanías distinguen el color mestizo del continente. En Cuba, algunas producciones de este tipo narran el paso de los siglos en manos de artífices alejados del conocimiento académico. Los saberes creativos, transmitidos fundamentalmente de forma generacional, en la comunidad o en la familia, aportan valores históricos a artículos de uso utilitario o no. Precisamente este tema expone a una familia descendiente de inmigrantes haitianos de una zona rural del oriente del país, herederos de una tradición artesanal también procedente de Haití. Su obra resulta interesante en tanto devela cómo las prácticas familiares y comunales rurales de este grupo portador conocido como Los Richard devienen en una producción cultural (artesanal y también musical) que favorece al entorno social donde se enclavan. La perspectiva 
cualitativa expresa en diversas entrevistas en profundidad y la observación etnográfica nos permitió no solo ahondar en la historia y las formas de hacer artesanía de esta familia creadora, sino también divulgar los valores de su producción y sus logros como grupo familiar portador dentro del mismo municipio y las redes de la cultura de toda la región oriental de la ínsula cubana.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Ligia Lavielle Pullés, Universidad de Oriente

    Profesora de la carrera Historia del Arte en la Universidad de Oriente, Santiago de Cuba. Graduada de Historia del Arte y máster en Desarrollo Cultural Comunitario por la Universidad de Oriente. Doctora en Ciencias Sociales: Estudios de la  Comunicación por la Universidad de Amberes, Bélgica y Doctora en Ciencias Sociológicas por la Universidad de Oriente, Cuba. Correo: ligia.lavielle@gmail.com

  • Diana Liset Pompa López, Museo Provincial Manuel Muñoz

    Especialista del Museo Provincial Manuel Muñoz, ciudad de Bayamo. Graduada en Historia del Arte por la Universidad de Oriente, Santiago de Cuba. Correo: dianaliset.pl@gmail.com.

Referencias

ALABARCES, Pablo. Pospopular: Las culturas populares después de la hibridación. Bielefeld: Bielefeld University Press, 2021.

ANDER EGG, Ezequiel. Diccionario del trabajo social. Córdoba: Brujas; Instituto de Ciencias Sociales Aplicadas, 1978.

ARGUETA VILLAMAR, Arturo. Introducción. In: ARGUETA VILLAMAR, Arturo; CORONA-M, Eduardo; HERSCH MARTÍNEZ, Paul (comp.). Saberes colectivos y diálogo de saberes en México. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias; Puebla Cuernavaca: Universidad Iberoamericana, 2011. p. 11-47.

BARRIOS MONTES, Osvaldo. De la inserción cultural haitiana en la Cuba del siglo XX. Del Caribe, Santiago de Cuba, n. 38, p, 11-24, 2002.

BATRA, Eli. Apuntes sobre feminismo y arte popular. In: BATRA, Eli; HUACUZ, María Guadalupe (coord.). Mujeres, feminismos y arte popular. Xochimilco: Universidad Autónoma Metropolitana, División de Ciencias Sociales y Humanidades, 2015. p. 21-31.

BECKER, Howard. Los mundos del arte: Sociología del trabajo artístico. Buenos Aires: Universidad Nacional de los Quilmes, 2008.

BERGER, Peter. L.; LUCKMAN Tomas. La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu, 2001.

BOVISIO, María Alba. El dilema de las definiciones ontologizantes: Obras de arte, artefactos etnográficos, piezas arqueológicas. Caiana, Buenos Aires, n. 3, p. 1-10, dic. 2013.

CAMPOS CEBALLOS, José Isabel. Conservando nuestras raíces: Entre continuidad y cambio de la tradición: La fiesta patronal del Perdón de Tuxpán, Jalisco. 2017. Tesis (Doctorado en Ciencias Humanas, con especialidad en Estudio de Tradiciones) – Colegio de Michoacán, Zamora de Hidalgo, 2017. Disponible en: https://colmich.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1016/204. Accedido el: 4 marzo 2024.

CUCHÉ, Dennis. La noción de la cultura en las ciencias sociales. Buenos Aires: Nueva Visión, Buenos Aires, 2002.

ESCOBAR, Ticio. La belleza de los otros: Arte indígena del Paraguay. La Habana: Fondo Editorial Casa de las Américas, 2012.

ESPRONCEDA AMOR, María Eugenia. Las relaciones de parentesco como forma de vínculo social. 2000. Disertación. (Doctorado en Ciencias Sociológicas) – Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, 2000.

FREITAG, Vanessa. El oficio artesanal en familias de artesanos de Tonalá, Jalisco: Memorias, prácticas y saberes. In: PÉREZ RAMÍREZ, Salvador (coord.). Artesanías y saberes tradicionales. Zamora de Hidalgo: Colegio de Michoacán, 2015. p. 213-240.

GARCÍA CANCLINI, Néstor. Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Ciudad de México: Grijalbo, 1990.

GARCÍA CANCLINI, Néstor. Culturas populares en el capitalismo. Ciudad de México: Nueva Imagen, 1986.

GARRIDO IZAGUIRRE, Eva María. Categorías del gusto en la escultura de Ocumicho, un pueblo purépecha. Sociéte suisse des Américanistes/Schweizerische Amerikanisten-Gesellschaft. Bulletin, Genève/Genf, n. 64/65, p. 131-142, 2000-2001. http://www.sag-ssa.ch/bssa/pdf/bssa64-65_17.pdf. Accedido el 4 de marzo de 2024.

GARRIDO IZAGUIRRE, Eva María. Estética indígena y glocalización: Agencias recursivas. In: CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE ARTES VISUALES DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN SOBRE ARTES VISUALES, 3., 2017, Valencia. Comunicaciones […]. Valencia: ANIAV, 2017. DOI: 10.4995/ANIAV.2017.5632.

GARRIDO IZAGUIRRE, Eva María. Oficios y saberes tradicionales: Estrategias para su salvaguarda y puesta en valor. In: RAMÍREZ VELÁZQUEZ, César Augusto; FIGUEROA ALCÁNTARA, Hugo Alberto (coord.). Fortalecimiento, organización y preservación de la información indígena originaria. Ciudad de México: Universidad Autónoma de México, 2021.

GUANCHE, Jesús. Etnicidad y racialidad en la Cuba actual. Revista Temas, La Habana, Cuba, n. 10, p. 51-57, 1996.

GUANCHE, Jesús. La cultura popular tradicional en Cuba: Experiencias compartidas. Hebei: Universidad de Estudios Internacionales de Hebei, 2020.

GUANCHE, Jesús; MORENO, Dennis. Caidije una comunidad haitiano-cubana. La Habana: Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello, 1988.

HERSCH MARTÍNEZ, Paul. Diálogo de saberes: ¿Para qué? ¿Para quién?: Algunas experiencias del programa de investigación Actores Sociales de la Flora Medicinal en México, del Instituto Nacional de Antropología e Historia. In: ARGUETA VILLAMAR, Arturo; CORONA-M, Eduardo; HERSCH MARTÍNEZ, Paul (comp.). Saberes colectivos y diálogo de saberes en México. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias; Puebla Cuernavaca: Universidad Iberoamericana, 2011. p. 173-200.

HOBSBAWM, Eric. Introducción. La invención de la tradición. In: HOBSBAWM, Eric; RANGER, Terence (comp.) La invención de la tradición. Barcelona: Crìtica S.L., 2002. p. 7-21.

JAMES FIGUEROLA, Joel; MILLET, José; ALARCÓN, Alexis. El Vodú en Cuba. Santiago de Cuba: Oriente,1998.

LARA FIGUEROA, Celso Arnoldo. Algunos principios teóricos sobre cultura popular tradicional. Revista Folklore Americano, México v. 55, p. 63-73, enero/jun. 1993.

LE MUR, Rozzen. Las estrategias discursivas de los artesanos huicholes en el marco turístico. Alteridades, Ciudad de México, v. 28, n. 28, p. 97-108, 2018. DOI: 10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2018v28n56/Le.

LINS RIBEIRO, Gustavo; ESCOBAR, Arturo. Antropologías del mundo: Transformaciones disciplinarias dentro del sistema de poder. In: LINS RIBEIRO, Gustavo; ESCOBAR, Arturo (coord.). Antropologías del mundo: Transformaciones disciplinarias dentro del sistema de poder. Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Universidad Autónoma Metropolitana; Universidad Iberoamericana, 2009.

MACHADO ROMERO, Maricel; NAVARRO LORES, Diosveldy. La inmigración haitiana hacia Guantánamo: Principales aportes culturales. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, España, nov. 2014. Disponible en: https://www.eumed.net/rev/caribe/2014/11/inmigracion-haitiana.pdf. Accedido el: 4 marzo 2024.

MARTÍNEZ CASANOVA, Manuel. Artesanía, patrimonio cultural y mercado. Signos, Santa Clara, Cuba, n. 71, p. 27-34, 2016.

MILLET, José; CORBEA, Julio. Presencia haitiana en el oriente de Cuba. Del Caribe, Santiago de Cuba, n.10, p. 72-80, 1987.

MORENO, Dennis. La artesanía popular tradicional cubana. Signos, Santa Clara, Cuba n. 32, p. 53-83, 1989.

NAVARRO ESPINACH, Germán. La reivindicación de los oficios artesanales del Paraguay. Revista Científica OMNES, Asunción, v. 11, n. 1, p. 28-47, 2019.

OROZCO MELGAR, María Elena. Génesis de una ciudad. Santiago de Cuba een el umbral de la modernidad. Santiago de Cuba: Alqueza, 2008.

ORTIZ, Renato. Notas históricas sobre el concepto de cultura popular. Revista Diálogos de la Comunicación, Logroño, v. 23, p. 10-23, 1989.

PRICE, Sally. ¿Son los antropólogos ciegos frente el arte? Quaderns de l’Institut Català d’Antropologia, Barcelona, v. 21, p. 15-31, 2005.

RAMÍREZ, Mario Teorodoro. El tiempo de la tradición. Relaciones, Zamora de Hidalgo, v. 21, n. 81, p. 163-185, 2000.

SARMIENTOS, Ismael. La artesanía popular tradicional cubana: Del legado aborigen al utillaje mambí. Estudios de Historia Social y Económica de América, Alcalá de Henares, n. 13, p. 487-519, 1996. Disponible en: https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/5951. Accedido el: 4 marzo 2024.

SHILS, Edward. Tradition. Chicago: University Chicago Press, 1981.

SHINER, Larry. La invención del arte: Una historia cultural. Barcelona: Paidós. 2004.

TORRES CUEVAS, Eduardo. Cuba y Haití: Una coyuntura y dos opciones. Del Caribe, Santiago de Cuba, n. 9, p. 71-80, 1987.

VERGÉS MARTÍNEZ, Orlando. Cultura popular tradicional y modernidad en Cuba. Del Caribe, Santiago de Cuba, n. 32, p. 22- 25, 2000.

VICENTE, Sonia. Con las ollas en el caldero: Reflexiones sobre el valor de ciertas artesanías. Huellas, Barranquilla, Colombia, n. 5, p 108-120, 2006. Disponible en: https://bdigital.uncu.edu.ar/1234. Accedido el: 4 marzo 2024.

WILLIAMS, Lewis. Culture and community development: Toward new conceptualization and practice. Community Development Journal, Oxford, v. 39, n. 4, p 345-259, 2004. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/44257834. Accedido el: 4 marzo 2024.

Publicado

2024-04-08

Número

Sección

Estudios de Cultura Material

Cómo citar

PULLÉS, Ligia Lavielle; LÓPEZ, Diana Liset Pompa. La belleza revelada del cedro y el yarey: la artesanía nacida de un grupo tradicional de ascendencia haitiana en Cuba. Anais do Museu Paulista: História e Cultura Material, São Paulo, v. 32, p. 1–32, 2024. DOI: 10.11606/1982-02672024v32e9. Disponível em: https://revistas.usp.br/anaismp/article/view/214269.. Acesso em: 22 dec. 2024.