Música e dança em torno da Igreja: notas para uma história mínima de Carora

Autores

DOI:

https://doi.org/10.11606/issn.2178-0447.ars.2025.218122

Palavras-chave:

Carora, Harpa;, Dança, Igreja Católica, Música

Resumo

Este texto constitui um primeiro avanço na história da música e da dança em Carora (Venezuela) entre os séculos XVI e XVIII, a partir da análise da influência da Igreja Católica. Foram analisadas as manifestações aborígenes, e os modelos e instrumentos musicais espanhóis, abordando suas raízes árabes, e manifestações locais. Destaca-se o papel operacional e aculturador da Igreja e a presença do mudéjar, juntamente com referências medievais e renascentistas, que afetam – desde e para – a cultura tradicional americana. A referência a duas harpas em uma capela próxima é uma pista sintomática de seu papel e da música e da arquitetura como parte de um sistema de evangelização, operando como uma “machine à émouvoir”.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Moisés Orlando Chávez Herrera, Universidad Central de Venezuela

    Arquitecto y Magister Scientiarum en Historia de la Arquitectura y del Urbanismo (FAU/UCV); Profesor (agregado) del Sector de Historia y Crítica de la Arquitectura (SHCA) en la Unidad Docente Extramuros, de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela (UDE-FAU/UCV).

Referências

ANZOLA, Juan Antonio et al. Ynventario de la obra material y demás bienes pertenecientes a la Yglesia de la Ynvencion que se halla en el Barrio El Calvario. Libro pertenesiente a la Capilla del Calvario [Libro de Capellanía], Carora, 23 ene. 1778. Archivo Histórico de la Diócesis de Carora (AHDC), Venezuela.

BAYÓN, Damián. Sociedad y arquitectura colonial sudamericana. Una lectura polémica. Barcelona: Gustavo Gili, 1974.

BEJARANO PELLICER, Clara. Las danzas en la representación cultural española de América y África: mestizaje musical en Sevilla en los siglos XVI y XVII. Baetica, Málaga, n. 36-37, pp. 205-234, 2015.

CALVO, María Rosa. El arpa y la evangelización del Nuevo Mundo. Toletum, Toledo, n. 31, pp. 147-156, 1994.

CALZAVARA, Alberto. Historia de la Música en Venezuela. Período hispánico con referencias al teatro y la danza. Caracas: Ex Libris, 1987.

CASTRO BUENDÍA, Guillermo. Formas musicales anteriores al género flamenco. Sinfonía Virtual, [s. l.], n. 27, p. 1-131, 2014.

COLÓN, Cristóbal. Diario del descubrimiento, tomo I. Madrid: La Muralla, 1976.

GARCÍA DE LEÓN, Antonio. El mar de los deseos. El Caribe hispano musical. Historia y contrapunto. Ciudad de México: Siglo veintiuno, 2002.

GUERRERO BRICEÑO, Fernando. El arpa en Venezuela. Caracas: Fundarte, 2016.

GUERRERO RODRÍGUEZ, María Carmela. El Folklore Musical en Venezuela. Mérida: Universidad de Los Andes, 1994.

GUIDO, Walter; PEÑÍN, José. Enciclopedia de la música en Venezuela. Caracas: Arte, 1998.

JARRIÉ, Henri (ed.). Dictionnaire des danses de la renaissance. París: Harmonia Mundi, 1974. 3LP.

LE CORBUSIER. Vers une architecture. 11a ed. París: Les Éditions G. Crès et Cie., 1925.

LE LABYRINTHE D’ARIANE: Harpes anciennes et chant. Intérprete: Arianna Savall. Austria: Alia Vox, 2020. 1CD.

LÓPEZ VILLA, Manuel. Arquitectura e historia: Curso de historia de la arquitectura, vol. 1. Caracas: UCV; Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, 2003.

MARTÍ, Mariano. Libro personal & otros. In: PALACIOS, Mariantonia. Noticias musicales en los cronistas de la Venezuela de los siglos XVI-XVIII. Caracas: Fondo Editorial de Humanidades y Educación, 2000a.

MARTÍ, Mariano. Libro 2° de inventarios, tomo IV. In: PALACIOS, Mariantonia. Noticias musicales en los cronistas de la Venezuela de los siglos XVI-XVIII. Caracas: Fondo Editorial de Humanidades y Educación, 2000b.

MARTÍNEZ DE LA ROSA, Alejandro. Las mujeres bravas del fandango: Tentaciones del infierno. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, Michoacán, v. 34, n. 133, p. 117-139, 2013.

MATTA, Jorge. La musique ne connaît aucune frontière: même les frontières du temps s’estompent… In: LOS IMPOSSIBLES. Dirección: Christina Pluhar. París: Naïve, 2006. 1CD, 1DVD.

MILLAS VALLICROSA, José María. La tradición de la técnica mudéjar del alarife en Venezuela. In: ESTEVA GRILLET, Roldán. Fuentes documentales y críticas de las artes plásticas venezolanas: siglos XIX y XX, vol. 2. Caracas: Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, 2001.

MOLINA, Luis. Reconociendo nuestro pasado. Arqueología del Estado Lara. Quíbor: Museo Antropológico de Quíbor ‘Francisco Tamayo’, 2004.

PALACIOS, Mariantonia. Noticias musicales en los cronistas de la Venezuela de los siglos XVI-XVIII. Caracas: Fondo Editorial de Humanidades y Educación, 2000.

QUINTERO, Inés. El Valle de Las Damas. Testimonios coloniales. Caracas: Ex Libris, 1993.

RODULFO HAZEN, Ignacio. La nobleza española y los bailes populares en los siglos XVI y XVII. e-Spania, París, n. 41, 2022.

SALAZAR, Rafael. El mundo árabe en nuestra música. 3. ed. Caracas: Épsilon Libros, 2000.

SILVA, Rafael. Enciclopedia Larense. Geografía, historia, cultura y lenguaje del Estado Lara, vol. 2. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República, 1981.

SIMÓN, Pedro. Noticias historiales de Venezuela. In: GUIDO, Walter; PEÑÍN, José. Enciclopedia de la música en Venezuela. Caracas: Arte, 1998.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

CÁCERES VALDERRAMA, Milena. La Fiesta de Moros y Cristianos en el mundo. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. 2 v.

CHÁVEZ HERRERA, Moisés. La Capilla de El Calvario de Carora: una iglesia colonial con referencias medievales y mudéjares. Memorias. Trienal de Investigación FAU, Universidad Central de Venezuela. Caracas, 2020.

COOK, Federico. El cuatro venezolano. Caracas: Lagoven, 1987.

DE ANDRADE, Mario. Danças dramáticas do Brasil. 2 ed. Brasilia / Belo Horizonte: Instituto Nacional do Livro / Itatiaia, 1982. 3 v.

DÍAZ, Alirio. Ensayos sobre música venezolana. Música en la vida y lucha del pueblo venezolano. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana, 2023.

EL NUEVO MUNDO: Folías Criollas. Director: Jordi Savall. Austria: Alia Vox, 2010. 1CD.

FERRARI, Marisol. La Danza en el Renacimiento. Cuaderno de Danza n. 3. Maracaibo: Editorial de la Universidad del Zulia, 1992.

GASPARINI, Graziano. Iglesias Coloniales del Estado Lara. Armitano Arte, Caracas, n. 16, p. 65-84, mayo, 1991.

GASPARINI, Graziano. El mudéjar en Venezuela. In: GASPARINI, Graziano. Selección de ensayos, reflexiones, críticas y opiniones sobre temas de arquitectura. Caracas: Arte, 2013, p. 99-112.

GUTIÉRREZ, Ramón. Arquitectura y urbanismo en Iberoamérica. Madrid: Cátedra, 2002.

LÓPEZ GUZMÁN, Rafael. Arquitectura mudéjar. Del sincretismo medieval a las alternativas hispanoamericanas. Madrid: Cátedra, 2000.

MARRERO, Antonio. Perspectivas sobre el arte mudéjar en Hispanoamérica y las Islas Canarias. Definición y reformulación. Atenea, Concepción, n. 521, p. 79-86, 2020.

MÖLLER, Carlos Manuel. Páginas Coloniales. Caracas: Arte, 1962.

TOMBINI WITTMANN, Luisa. Flautas e maracás: música nas aldeias jesuíticas da América Portuguesa (séculos XVI e XVII). 2011. Tesis (Doctorado). Instituto de Filosofia e Ciências Humanas, Universidade Estadual de Campinas.

VILLANCICOS Y DANZAS CRIOLLAS: De la Iberia Antigua al Nuevo Mundo,1550-1750. Director: Jordi Savall. Austria: Alia Vox, 2003. 1CD.

VILLANUEVA, Carlos Raúl. Caracas en tres tiempos. Iconografía retrospectiva de una ciudad. Caracas: Fundación Villanueva, 2000.

Publicado

2025-05-12

Edição

Seção

Artigos

Como Citar

Chávez Herrera, M. O. (2025). Música e dança em torno da Igreja: notas para uma história mínima de Carora. ARS (São Paulo), 23, e-218122. https://doi.org/10.11606/issn.2178-0447.ars.2025.218122