Dinámicas agroindustriales en el Gran Chaco: una aproximación al espacio transfronterizo Argentina-Paraguay

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.11606/issn.2179-0892.geousp.2024.216787

Palabras clave:

Frontera agraria, Gran Chaco, Bordes

Resumen

El presente trabajo contribuye al estudio de los vínculos que mantiene la expansión territorial del modelo productivo de los agronegocios en Sudamérica con las continuidades y discontinuidades que organizan los bordes de los territorios nacionales. Con esta finalidad, aborda las singularidades que presenta el avance de la frontera agraria moderna sobre el área transfronteriza que se estructura dentro del Gran Chaco, considerando el segmento definido por el límite internacional entre Argentina y Paraguay ubicado dentro de su área de influencia. El período analizado se extiende entre la década de 2000 y la actualidad, en estrecha relación con la diseminación en el Cono Sur de cultivos genéticamente modificados. El espacio transfronterizo de referencia, luego de haber constituido un eje de conflicto entre ambos países, representa hoy un recurso que busca ser capitalizado tanto por las corporaciones agroindustriales como por los respectivos gobiernos. De este modo, el Gran Chaco configura un espacio transfronterizo, generalmente considerado marginal, que se vuelve global y es crecientemente usado para garantizar la acumulación y circulación del capital.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Esteban Salizzi, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Referencias

Arriaga Velasco-Aceves, P.; Xu, C. Y. y Ginzburg, R. (2021) Forest loss and fragmentation in the context of the territorial planning law. Remote sensing assessment in Formosa, Argentina application case. Global Ecology and Conservation, 31.

Ávila, C. y García, L. (2019) Atlas del Agronegocio en Paraguay. Asunción: BASE-IS.

Benedetti, A. (2017) Construcción conceptual en los procesos de delimitación y de fronterización: la región platina de Sudamérica (siglos XIX y XX). Geopolítica(s), 8(1).

Bernardes, J. A.; Macedo Lopes Vasques Monteiro, D.; Moraes Peixinho, D.; Gomes Monteiro, J. L.; dos Santos Aracri, L. A. y Cavalho Arruzzo, R. (2021) O setor carne-grãos no Centro-Oeste: circuitos produtivos, dinâmicas territoriais e contradições. Rio de Janeiro: Lamparina.

Biocca, M. (2020) Zonas de sacrificio. Neoextractivismo y pueblos indígenas en la era post-neoliberal. Etnografías Contemporáneas, 6(11).

Borras, S.; Kay, C.; Gómez, S. y Wilkinson, J. (2013) Acaparamiento de tierras y acumulación capitalista: aspectos clave en América Latina. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, (38).

Castilla, M., y Schmidt, M. A. (2021) “Se quedan con todo, no nos queda nada”: Acaparamiento de Tierras y Aguas en la Región Chaqueña, Provincias de Chaco y Salta (Argentina). HALAC, 11(3).

da Costa Feres, C. C. P. (2021) A importância geopolítica do Gran Chaco para a integração logística da América do Sul. Revista de Geopolítica, 12(4).

Rougemont, L. dos S. (2021) À margem da voz: repensar a fronteira a partir da violência política e dos genocídios de gênero na Amazônia. Marília: Lutas Anticapital.

Fehlenberg, V.; Baumann, M.; Gasparri, N.; Piquer-Rodriguez, M.; Gavier-Pizarro, G. y Kuemmerle, T. (2017) The role of soybean production as an underlying driver of deforestation in the South American Chaco. Global Environmental Change, 45.

FONPLATA (2015) Estudio de Factibilidad por Fases del Programa de Optimización de la Conectividad Territorial del Nodo Clorinda (Argentina)-Área Metropolitana de Asunción (Paraguay). Buenos Aires-Asunción: MOPyC-SSPT.

Frederico, S. (2021) Prefacio. En Bernardes, J. A.; Macedo Lopes Vasques Monteiro, D.; Moraes Peixinho, D.; Gomes Monteiro, J. L.; dos Santos Aracri, L. A. y Cavalho Arruzzo, R. (orgs) O setor carne-grãos no Centro-Oeste: circuitos produtivos, dinâmicas territoriais e contradições (pp. 7-9). Rio de Janeiro: Lamparina.

Frederico, S. y Gras, C. (2017) Globalização financeira e land grabbing: constituição e translatinização das megaempresas argentinas. En Bernardes, J. A.; Frederico, S.; Gras, C.; Hernández, V. y Maldonado, G. (orgs) Globalização do agronegocio e land grabbing. A atuação das megaempresas argentinas no brasil (pp. 12-32). Rio de Janeiro: Lamparina.

Gill, E.; Da Ponte, E.; Insfrán, K. y González, L. (2020) Atlas del Chaco paraguayo. Asunción: World Wildlife Fund-Agencia Aeroespacial Alemana.

Ginzburg, R. y Torrella, S. (2022) Impacto de la ley nacional de bosques nativos sobre su conservación Provincias de Chaco, Formosa, Salta y Santiago del Estero. Proyección: estudios geográficos y de ordenamiento territorial, XVI(31).

GIRSAR (2021) Plan Provincial de Gestión Integrada de Riesgos Agropecuarios. Provincia de Formosa. Buenos Aires: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP).

Gómez Lende, S. (2022) De frentes y cercamientos: las fronteras tecnológico-conceptuales, geográficas y políticas del extractivismo. En Porcaro, T., Salizzi, E. Martirén, J. y Lanteri, S. (comps) Fronteras: aportes para la consolidación de un campo de estudios (pp. 145-179). Bs. As.: TeseoPress.

Gordillo, G. (2001) Un Río tan salvaje e indómito como el indio toba": una historia antropológica de la frontera del Pilcomayo. Desarrollo Económico, 41(162).

Hourcade, O., y Oddone, N. (2012) Gran Chaco Sudamericano. Un escenario privilegiado para la cooperación transfronteriza. Redes Chaco-Fundación Avina.

INDEC (1988) Censo Nacional Agropecuario 1988. Provincia de Formosa. Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Ministerio de Economía.

INDEC (2022) Origen provincial de las exportaciones. Informes técnicos, 6(164), Comercio exterior, 6(15).

Kuemmerle, T.; Altrichter, M.; Baldi, G.; Cabido, M.; Camino, M.; Cuellar, E.; … y Zak, M. (2017) Forest conservation: Remember Gran Chaco. Science, 355(6324).

Lobato Correa, R. (2018) Caminhos paralelos e entrecruzados. San Pablo: Editora UNESP.

MAGyP (2019) Existencias Bovinos. Accedido en abril de 2023 a través del enlace: https://datos.agroindustria.gob.ar/dataset/senasa-existencias-bovinas

MapBiomas (2023) Colección 3.0 de los Mapas Anuales de Cobertura y Uso del Suelo en Chaco. Accedido en abril de 2023 a través del enlace: https://plataforma.chaco.mapbiomas.org

Martins, J. de S. (1996) O tempo da fronteira. Retorno à controvérsia sobre o tempo histórico da frente de expansão e da frente pioneira. Tempo Social, Rev. Sociol., 8(1).

MAyDS (2022) Monitoreo de la superficie de bosque nativo de la República Argentina - Año 2021. Buenos Aires: Unidad de Manejo del Sistema de Evaluación Forestal.

MH (2019) Formosa. Informe productivo provincial. Buenos Aires: Ministerio de Hacienda.

Ministerio de Seguridad (2023) Pasos internacionales. Accedido en abril de 2023 a través del enlace: https://www.argentina.gob.ar/seguridad/pasosinternacionales

Moraes, A. (2009) Geografia histórica do Brasil. San Pablo: Annablume.

Morello, J. y Rodríguez, A. (2009) El Chaco sin bosques: la Pampa o el desierto del futuro. Bs. As.: Orientación.

Mosciaro, M.J., Calamari, N.C., Peri, P.L. et al. (2022) Future scenarios of land use change in the Gran Chaco: how far is zero-deforestation? Reg Environ Change, 22(115).

MPyA (2019) Proyecto de Inclusión Socio-económica en Áreas Rurales. Plan de Implementación Provincial. Formosa: Gobierno de la Provincia de Formosa.

Nascimento, R. y Frederico, S. (2022) Imobiliárias agrícolas land grabbing: a atuação de empresas agrícolas. GEOUSP. Espaço e tempo, 26, (1).

Naumann, M. (2006) Atlas del Gran Chaco Americano. Bs. As.: Sociedad Alemana de Cooperación Técnica.

Nosetto, M.; Baldi, G.; Wehrle, A.; Murray, F.; Gimenez, R.; Magliano, P.; Mercau, J.; Jobbágy, E.; Harder, W.; Glatzle, A. y Giesbrecht, W. (2012) Reporte de visita a productores del chaco paraguayo. Proyecto IDRC “F3” Flatness, Flooding and Farming.

OEC (2023a) Argentina. Accedido en abril de 2023 a través del enlace: https://oec.world/es/profile/country/arg

OEC (2023a) Paraguay. Accedido en abril de 2023 a través del enlace: https://oec.world/es/profile/country/pry

Pereira, L. (2018) Las estrategias del capital regional en la extranjerización del territorio paraguayo. En Palau, M. (coord) Con la soja al cuello 2018. Informe sobre Agronegocios en Paraguay (pp. 14-23). Asunción: BASE-IS.

Rojas Villagra, L. (2009) Actores del agronegocio en Paraguay. Asunción: Diakonia-BASE.

Rozadilla, B. (2019a) Paraguay: una economía potenciada desde el agro (parte I). Informativo Semanal de la Bolsa de Comercio de Rosario, a. XXXVII, ed. n. 1931.

Rozadilla, B. (2019b) Paraguay: una economía potenciada desde el agro (parte II). Informativo Semanal de la Bolsa de Comercio de Rosario, a. XXXVII, ed. n. 1933.

Autor (2017) -

Autor (2020) -

Santos, M. (2000) La naturaleza del espacio. Madrid: Ariel.

Schweitzer, A. (2020) Recurso. En Benedetti, A. (dir) Palabras clave para el estudio de las fronteras (pp. 563-574). Bs. As.: TeseoPress.

SENACSA (2023) Estadística Pecuaria. Accedido en abril de 2023 a través del enlace: https://senacsa.gov.py/index.php/informacion-publica/estadistica-pecuaria

SISA (2022) Sistema de Información Simplificado Agrícola. Buenos Aires: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP).

Souchaud, S. (2007) Geografía de la migración brasileña en Paraguay. Asunción: Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

Vázquez, F. (2007) Las reconfiguraciones territoriales del Chaco paraguayo: Entre espacio nacional y espacio mundial. Observatorio de la Economía Latinoamericana, (88).

Vázquez, F. (2021) La ruralidad trasversal del territorio paraguayo: continuidades, rupturas y perspectivas. En Marafon, G.; Quirós Arias, L. y Alvarado Sánchez, M. (orgs) Geografía rural latinoamericana: temas de investigación y perspectivas de futuro (pp. 65-81). Rio de Janeiro: EdUERJ.

Publicado

2024-06-17

Número

Sección

Dossiê: Fronteiras na América Latina

Cómo citar

SALIZZI, Esteban. Dinámicas agroindustriales en el Gran Chaco: una aproximación al espacio transfronterizo Argentina-Paraguay. GEOUSP Espaço e Tempo (Online), São Paulo, Brasil, v. 28, n. 1, p. e-216787, 2024. DOI: 10.11606/issn.2179-0892.geousp.2024.216787. Disponível em: https://revistas.usp.br/geousp/article/view/216787.. Acesso em: 26 jun. 2024.