Pasado y presente de la relación Estado-población pobre en Chile: de la historicidad del ‘Programa Familias’ como política pública

Autores

Palavras-chave:

Estado, Politicas publicas, Gubernamentalidad, Pobreza, Historicidad

Resumo

El programa Familias es una política pública destinada a mejorar las condiciones de bienestar de la población vulnerable en Chile. En esta comunicación se rastrean sus orígenes históricos hasta el siglo XIX, cuando «señoras» de clase alta visitaban a «madres» pobres. Además, se caracterizan los diferentes tránsitos y cambios experimentados hasta el siglo XXI, cuando lo «asistencial socializado» emerge como propuesta de superación de la pobreza. Con base en el análisis histórico y en relatos de trabajadores actuales del programa Familias, se establecen algunos ejes de continuidad y cambio en la relación establecida entre el Estado y la población pobre.

Biografia do Autor

  • Inti Fernando Fuica Rebolledo, Universidade Autônoma de Barcelona

    Sociólogo, máster en Antropología. Doctorando en Antropología Social y Cultural, Universitat Autònoma de Barcelona.

Referências

ABRAMS, P. Notas sobre la dificultad de estudiar el estado. En P. Abrams, A. Gupta, & T. Mitchell (Eds.), Antropología del Estado (pp. 17-70). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2015.

AHUMAD, K., MONREAL, T., & TENORIO, L. Representaciones sociales de género : La(s) mujer(es)/ madres como un instrumento para el Desarrollo en el Programa gubernamental chileno Ingreso Ético Familiar. Revista CS, (18), 159-181, 2016. doi: 10.18046/recs.i18.1943

ARELLANO, J. Políticas sociales y desarrollo. Chile 1924-1984. Santiago de Chile: CIEPLAN, 1985.

ARENAS Hernández, S. L., & ALZATE Pérez, V. D. Políticas públicas como tecnologías de gubernamentalidad: una propuesta investigativa a partir del estudio de la lucha anticorrupción. Opera, (25), 55-74, 2019. doi: 10.18601/16578651.n25.04

BAKKER, L. Organized Violence and the State. Bijdragen tot de Taal-, Land- en Volkenkunde, 172 (2-3), 249-277, 2016. doi: 10.1163/22134379-17202001

BALLESTÍN, B., & FÀBREGUES, S. La práctica de la investigación cualitativa en Ciencias Sociales y de la Educación (1.a ed.). Barcelona: Editorial UOC, 2018.

BOURDIEU, P. Sobre el Estado. Cursos en el Collège de France (1989-1992). P. Champagne, R. Lenoir, F. Poupeau, & M. C. Rivière, (Eds.). Barcelona: Anagrama, 2014.

BUTLER, J. Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del «sexo». Buenos Aires: Paidós, 2002.

CASTILLO, E., & VÁSQUEZ, M. L. El rigor metodológico en la investigación cualitativa. Colombia Médica, 34(3), 164-167 2003. Recuperado de http://hdl.handle.net/11592/7268

CASTRO-GÓMEZ, S. (2010). Historia de la gubernamentalidad. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Bogotá: Siglo del Hombre Editores 2010.

CENA, R., & CHAHBENDERIAN, F. El abordaje estatal de la pobreza en Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(1), 123-136, 2015. doi: 10.11600/1692715x.1316260914

CORREA, N. Programas de Transferencias Condicionadas: aportes para el debate público. Economía y Sociedad, 71, 74-80, 2009.

CUBILLOS, P. Neoliberalismo, focalización e infancia en Chile: 1973-2010. Revista Mexicana de Sociologia, 81(3), 611-636, 2019. doi: 10.22201/iis.01882503p.2019.3.57923

DE LA MAZA, F. Gobierno local, política y turismo indígena: enfoque etnográfico en contextos interculturales. Revista Antropologías de Sur, 5(9), 199-213, 2018.

FELDMAN, G. Essential crises: A performative approach to migrants, minorities, and the European nation-state. Anthropological Quarterly, 78(1), 213-246, 2005. doi: 10.1353/anq.2005.0008

FLEXOR, G., & GRISA, C. Políticas de seguridad alimentaria y agricultura familiar en Brasil: Actores, ideas e instituciones. America Latina Hoy, 74, 39-53, 2016. doi: 10.14201/alh2016743953

FOUCAULT, M. Tecnologías del yo. Y otros textos afines. Barcelona: Paidós Ibérica, 1990.

FOUCAULT, M. Seguridad, Territorio, Población. Curso del Collège de France (1977 - 1978) (1.a ed.). Madrid: Ediciones Akal, 2008.

FOUCAULT, M. Nacimiento de la Biopolítica. Curso del Collège de France (1978 - 1979). Madrid: Ediciones Akal, 2009.

FOXEUS, N. Mimicking the State in Burma/Myanmar. Bijdragen tot de Taal-, Land- en Volkenkunde, 172(2-3), 197-224, 2016. doi: 10.1163/22134379-17202002

FUICA Rebolledo, I. F. Modelos de desarrollo, identidad masculina y familia: dos generaciones de trabajadores de Huachipato. Revista Punto Género, (6), 43-59 2016. doi: 10.5354/0719-0417.2016.42915

FUICA Rebolledo, I. F. Intervenir en tiempos de pandemia. Adaptaciones metodológicas y condiciones laborales en el «programa Familias». Pensamiento y Acción Interdisciplinaria, 7(1), 11-31, 2021. doi: http://doi.org/10.29035/pai.7.1.11

FUICA Rebolledo, I. F., & CARRASCO Henríquez, N. Acortando brechas en torno a las políticas públicas. El caso del «Programa Familias» en Chile. Runa, 42(1), 315-332, 2021. doi: 10.34096/runa.v42i1.8299

FUSUPO, & UDP. Pobreza: 200 años en la prensa escrita (Fundación para la Superación de la Pobreza & Escuela de Periodismo Universidad Diego Portales, Eds.). Santiago de Chile: Programa Comunicación y Pobreza, 2011.

GALASSO, E. Alleviating extreme poverty in Chile: the short term effects of Chile Solidario. Estudios de economía, 38(1), 101-127. doi, 2011: 10.4067/S0718-52862011000100005

GARRETÓN, M. A. Los Desafíos del Estado Contemporáneo. En L. Rebolledo (Ed.), Pensar Chile desde las Ciencias Sociales y las Humanidades. Territorio, ausencia, crisis y emergencias. pp. 19-30. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 2016.

Geertz, C. Negara. El estado-teatro en el Bali del siglo XIX. Buenos Aires: Paidós, 2000.

Giddens, A. Sociología (6.a ed.). Madrid: Alianza Editorial, 2010.

GUPTA, A. Fronteras borrosas: el discurso de la corrupción, la cultura de la política y el estado imaginado. En P. Abrams, A. Gupta, & T. Mitchell (Eds.), Antropología del Estado. pp. 71-144. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2015.

HEVIA, F. Dinámicas de relación sociedad-Estado en la educación en Veracruz, México. Perfiles Latinoamericanos, 25(49), 169-194, 2017. doi: 10.18504/pl2549-008-2017

ILLANES, M. A. Cuerpo y sangre de la política. La construcción histórica de las visitadoras sociales (1887-1940). Santiago de Chile: LOM Ediciones, 2007.

IRUSTA, A. El concepto de Gubernamentalidad, la economización de la política y el problema del estado en Michel Foucault. Philosophia, 74(2), 39-59, 2014.

KINGSLEY, J. J., & TELLE, K. Introduction. Performing the State. Bijdragen tot de Taal-, Land- en Volkenkunde, 172(2-3), 171-178, 2016. doi: 10.1163/22134379-17202025

LARRAÑAGA, O., Contreras, D., & Cabezas, G. Políticas Contra la Pobreza: de Chile Solidario al Ingreso Ético Familiar. Santiago de Chile, 2014

LATOUR, B. Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Ediciones Manantial, 2008.

LEÓN, L. Ni Patriotas ni Realistas. El bajo pueblo durante la Independencia de Chile 1810-1822. Santiago de Chile: Ediciones de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, 2011. Ley 20.595. Crea el Ingreso Ético Familiar que establece bonos y transferencias condicionadas para las familias de pobreza extrema y crea subsidio al empleo de la mujer. , 2012.. Valparaíso: Congreso Nacional.

LOREY, I. Estado de inseguridad. Gobernar la precariedad. Madrid: Traficantes de Sueños, 2016.

MAGALHÃES Brito, S. “Estados imaginados” e novas virtudes: notas sobre a construção das políticas de transparência e combate à corrupção. Horizontes Antropológicos, 24(50), 25-52, 2018. doi: 10.1590/s0104-71832018000100002

MARCUS, A. Interrogating the neo-pluralist orthodoxy in American anthropology. Dialectical Anthropology, 32(1-2), 59-86, 2008. doi: 10.1007/s10624-008-9053-x

MARTIN, M. P. Cambio o continuidad de las políticas de protección social en Chile en gobiernos de centroizquierda y centroderecha. Reforma y Democracia, (64), 193-224, 2016

MARTÍNEZ B., S. P. Entre bastidores: etnografía de la política pública para los afrodescendientes en Cali, Colombia. Revista Colombiana de Antropología, 55(1), 213-238, 2018. doi: 10.22380/2539472x.577

MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL. Informe de Desarrollo Social 2017. Santiago de Chile: Ministerio de Desarrollo Social, 2017.

MITCHELL, T. Sociedad, economía y el efecto del Estado. En P. Abrams, A. Gupta, & T. Mitchell

(Eds.), Antropología del Estado. pp. 145-186. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2015.

OKONGWU, A. F., & MENCHER, J. P. The Anthropology of Public Policy: Shifting Terrains. Annual Review of Anthropology, 29, 107-124, 2000. doi: 10.1146/annurev.anthro.29.1.107

PÉREZ, F. Laboratorios de reconstrucción urbana: hacia una antropología de la política urbana en Colombia. Antipoda, (10), 51-84, 2010.

PONCE de León, M. Gobernar la pobreza. Prácticas de caridad y beneficencia en la ciudad de Santiago, 1830-1890. Santiago de Chile: Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, 2011

RACZYNSKI, D. Politicas Sociales Y De Superación De La Pobreza De Chile. pp. 1-36. Austin: University of Texas, 2002.

RAMÍREZ, M. C. Presentación. La antropología de La política pública. Antipoda, (10), 13-17, 2010. doi: 10.7440/antipoda10.2010.02

RAMOS Zincke, C. La producción de la pobreza como objeto de gobierno. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2016.

RENOLDI, B. Estados posibles: travesías, ilegalismos y controles en la Triple Frontera. Etnográfica, 19(3), 417-440, 2015. doi: 10.4000/etnografica.4049

RODRIGUEZ, N. M., & ESTRADA, M. del R. Tácticas de gobierno en la política de protección de tierras de la población desplazada en Colombia: Una etnográfica del Estado. AIBR Revista de Antropologia Iberoamericana, 11(3), 381-404, 2016. doi: 10.11156/aibr.110305

ROJAS, C. Ayudar a los pobres. Etnografía del Estado social y las prácticas de asistencia. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2019.

ROSE, N., & Miller, P. Political power beyond the State: Problematics of government. British Journal of Sociology, 43(2), 173-205, 1992. doi: 10.1111/j.1468-4446.2009.01247.x

ROVIRA Rubio, R. A. La pobreza en Chile y su superación como problema de estado: un análisis de los discursos presidenciales de la Concertación. (Universitat Autònoma de Barcelona). Universitat Autònoma de Barcelona: Barcelona, 2014. Recuperado de http://www.tdx.cat/handle/10803/285126

RUBILAR, G., & Grau, M. O. Direcciones y derroteros de la Protección Social en Chile: Análisis del proceso de reconstrucción de una ciudadanía basada en derechos. RUMBOS TS, XII(15), 11-37, 2017

RUIZ Olabuénaga, J. I. Metodología de la Investigación Cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto, 2007.

SALAZAR, G., & Pinto, J. Historia contemporánea de Chile I. Estado, legitimidad, ciudadanía (1.a ed.). Santiago de Chile: LOM Ediciones, 1999.

SHORE, C. La Antropología y el estudio de la política pública: reflexiones sobre la «formulación» de las políticas. Antipoda, Revista de Antropología y Arquelogía, (10), 21-49, 2010. doi: 10.7440/antipoda10.2010.02

SHORE, C., & WRIGHT, S. Policy. A new field of anthropology. En C. Shore & S. Wright (Eds.), Anthropology of Policy. Critical perspectives on governance and power (pp. 9-39). Abingdon: Routledge, 1997.

TABBUSH, C. Género y protección social: las transferencias condicionadas de ingresos en Chile. Textos & Contextos (Porto Alegre), 10(2), 258-273, 2011.

TORRES, F., Herrera, F., VIZCARRA, I., & LUTZ, B. Etnografía institucional del proyecto estratégico de seguridad alimentaria (PESA) en una comunidad Mazahua. Nueva Antropología, 28(82), 51-81, 2015.

VARGAS, L. H., & SOCÍAS, F. El subsistema Seguridades y Oportunidades del Ingreso Ético Familiar de Chile desde un enfoque de derechos: análisis de su trayectoria y de sus desafíos futuros. Revista Opera, 18, 183-202, 2016. doi: 10.18601/16578651.n18.10

VEGA, O. La Paradoja de la Política Social y el Programa Puente: Superación de la extrema pobreza o inclusión/exclusión social. Revista MAD, (15), 93-103, 2011. doi: 10.5354/0718-0527.2006.14023

VIDAL Molina, P. F. Programa Puente en Chile: ¿un avance hacia la construcción de sujetos? Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, (17), 123, 2018. doi: 10.29344/07171714.17.1220

WEBER, M. Bureaucracy. En A. Gupta & A. Sharma (Eds.), Anthropology of the State. A reader (pp. 49-70). Oxford: Blackwell Publishing, 2006.

WILLEMS, W. Risky dialogues: The performative state and the nature of power in a postcolony. Journal of African Cultural Studies, 27(3), 356-369, 2015. doi: 10.1080/13696815.2015.1026881

Downloads

Publicado

2021-12-10

Edição

Seção

Dossiê: Política e diferença: miradas antropológicas para o século 21

Como Citar

Rebolledo, I. F. F. . (2021). Pasado y presente de la relación Estado-población pobre en Chile: de la historicidad del ‘Programa Familias’ como política pública. Ponto Urbe, 29, 1-27. https://revistas.usp.br/pontourbe/article/view/217256