Movilidad en bicicleta en ciclovías de zonas distintas de Lima a través de la etnografía móvil.

Autores

Palavras-chave:

bibicleta, mobilidade urbana, ciclovias, etnografia móbi, desigualdade urbana

Resumo

El artículo describe y compara la influencia de los aspectos materiales y sociales de dos ciclovías, ubicadas en diferentes zonas de la ciudad de Lima, en la experiencia de desplazamiento de sus usuarios; visibilizando así una forma de desigualdad urbana. A partir de la etnografía móvil se demuestra que en la ciclovía de la Avenida Universitaria, ubicada en la zona norte de la ciudad, área antigua de expansión donde predominan los niveles socioeconómicos medios y bajos, la movilidad es difícil, limitada, insegura e incómoda dada la baja calidad de infraestructura urbana y ciclista y los diversos usos dados por otros agentes urbanos. En el caso de la localizada en la Avenida Arequipa en el centro, área consolidada donde residen los grupos socioeconómicos medios altos y altos, se desarrolla de manera fluida, segura y cómoda por la mejor calidad de infraestructura, facilidades y respeto hacia el ciclista.

Biografia do Autor

  • Danae Lina Román García, Pontificia Universidad Católida del Perú

    Pontificia Universidad Católica del Perú. Grupo de investigación INCITU PUCP. Lima, Perú

Referências

AVELLANEDA, P. Movilidad cotidiana, pobreza y exclusión social en la ciudad de Lima. In Anales de Geografía. January, 2008. Vol. 28, No. 2, pp. 9-35. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/AGUC0808220009A

CASS, N., SHOVE, E., & URRY, J. Social exclusion, mobility and access. The sociological review, 2005, 53(3), 539-555. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-954X.2005.00565.x

CICLOLIMA. Fotos [Página de Facebook]. Facebook. 24 de junio de 2020. Recuperado el 2 de enero del 2021 de https://www.facebook.com/CICLOLIMA.munlima/photos/2645654555698834

CEBOLLADA, À. & AVELLANEDA, P. Equidad social en movilidad: reflexiones en torno a los casos de Barcelona y Lima. En: Scripta Nova, 2003, Vol. XII, núm. 270. (47). Recuperado de: http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-270/sn-270-47.htm

ELLIOT, A., NORUM, R & SALAZAR, N. B. (Eds.) Methodologies of mobility: Ethnography and experiment (Vol. 2). Berghahn Books. 2017. ISBN 978-1-78920-060-7

FERNÁNDEZ DE CÓRDOVA, G., MOSCHELLA, P., & BOGDANOVICH, L. Los sectores segregados periféricos ¿son los nuevos espacios para el desarrollo urbano de la metrópoli de Lima y Callao? Lima-Santiago. Reestructuración y cambio metropolitano, 2011, 237-272.

FINCHAM, B., MCGUINNESS, M., & MURRAY, L. (Eds.). Mobile methodologies. Springer, 2009. ISBN: 978-0-230-28117-2

FLORES A. Formulación de políticas públicas de seguridad vial referidos a transportes alternativos (motos y bicicletas). Recomendaciones para la gestión local. Tesis para optar grado Magister en Ciencia Política y Gobierno con Mención en Políticas Publicas y Gestión Pública. Pontificia Universidad Católica del Perú. 2014. Disponible en: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/7210

GONZALES DE OLARTE, E., DEL SOLAR, V., & DEL POZO, J. Lima metropolitana después de las reformas neoliberales: transformaciones económicas y urbanas. Lima-Santiago: Reestructuración y cambio metropolitano, Pontificia Universidad Católica de Chile y Pontificia Universidad Católica del Perú, Santiago de Chile, Santiago y Lima, 2014. DOI:10.4067/S0250-71612012000200012

GUTIÉRREZ, A. ¿Qué es la movilidad? Elementos para (re) construir las definiciones básicas del campo del transporte. Bitácora Urbano-Territorial, 2012, 21(2), 3. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/29076

IBARRA, P. & RÍOS, F. Accesibilidad, análisis comparativo de la infraestructura urbana para movilidad no motorizada en barrios de Cuenca. Tesis para el título de Bachiller Universidad del Azuay. Ecuador, 2019. Disponible en: http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/9276

JIRÓN P. Unravelling Invisible Inequalities in the City through Urban Daily Mobility. The Case of Santiago de Chile. Swiss Journal of Sociology, 2007, 33(1). Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/117828

JIRÓN P. Prácticas de movilidad cotidiana urbana: un análisis para revelar desigualdades en la ciudad. Espacios, prácticas y cultura urbana, 2009. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/117828

JIRÓN, P. Transformándome en la sombra. Bifurcaciones, 2012, 10, 1-14. ISSN: 0718-1132

JIRÓN, P., & MANSILLA, P. Atravesando la espesura de la ciudad: vida cotidiana y barreras de accesibilidad de los habitantes de la periferia urbana de Santiago de Chile. Revista de Geografía Norte Grande, 2013, 56, 53-74. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022013000300004

JIRÓN, P., & MANSILLA, P. Las consecuencias del urbanismo fragmentador en la vida cotidiana de habitantes de la ciudad de Santiago de Chile. EURE (Santiago), 2014, 40(121), 5-28. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612014000300001

LUGO, A. E. CicLAvia and human infrastructure in Los Angeles: ethnographic experiments in equitable bike planning. Journal of Transport Geography, 2013, 30, 202-207. https://doi.org/10.1016/j.jtrangeo.2013.04.010

MANDERSCHEID, K. Integrating space and mobilities into the analysis of social inequality. Distinktion: Scandinavian Journal of Social Theory, 2009, 10(1), 7-27. https://doi.org/10.1080/1600910X.2009.9672739

MUNICIPALIDAD DE LIMA. Transporte orientado a la movilidad y al desarrollo urbano privilegiando a la persona. Gerencia de transporte no motorizado [Diapositiva de PowerPoint]. Información entregada por Jenny Samanez, 2018, 12 de febrero 2019

OBSERVATORIO CIUDADANO LIMA CÓMO VAMOS. ¿Cómo vamos en Movilidad? Lima. 2015

OHNMACHT, T., MAKSIM, H., & BERGMAN, M. M. (Eds.) Mobilities and inequality. Ashgate Publishing, Ltd. 2009. https://doi.org/10.4324/9781315595719

PASTOR E. M. Uso de bicicletas como transporte urbano seguro: caso Surco. Tesis de licenciatura para optar por el título de Geógrafa. Tesis para obtener el título de Licenciada en Geografía, PUCP. Lima, Perú, 2009. Disponible en: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/452

RODRÍGUEZ J. Movilidad cotidiana, desigualdad social y segregación residencial en cuatro metrópolis de América Latina. EURE (Santiago), 2008, 34(103), 49-71. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612008000300003

ROMÁN GARCÍA, D. L. Movilidad en bicicleta y acceso desigual al espacio de trabajo. Caso comparativo de su uso como medio de transporte y como herramienta de reparto en el distrito de San Isidro. (Tesis para optar el título de licenciada). Lima: Perú, 2020. Disponible en: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/17372

SALAS, M.R. La bicicleta como modo de transporte que visibiliza el acceso desigual a la movilidad cotidiana: el caso de Santiago, Chile. Revista de Urbanismo, 2018, 39, 1-26. https://doi.org/10.5354/0717-5051.2018.49157

STEINBACH R., GREEN J., DATTA J. & EDWARDS P. Cycling and the city: A case study of how gendered, ethnic and class identities can shape healthy transport choices. Social Science & Medicine 2011, 72, 1123- 1130. DOI: 10.1016/j.socscimed.2011.01.033

SPINNEY, J. Cycling the city: Movement, meaning and method. Geography Compass, 2009, 3(2), 817-835. https://doi.org/10.1111/j.1749-8198.2008.00211.x

URRY, J. Tracing mobilities: Towards a cosmopolitan perspective, 2008, 13. ISBN 9781138273313

VEGA CENTENO P. El espacio público. La movilidad y la Revaloración de la Ciudad. Lima. Departamento de Arquitectura Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. Recuperado de: http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/28681

VEGA-CENTENO, P. La dimensión urbana de las centralidades de Lima Norte: cambios y permanencias en la estructura metropolitana. EURE (Santiago), 2017, 43(129), 5-25. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-​71612017000200001.

WIESE, C., MIYAHIRO, J., & MARCÉS, R. Desigualdad Urbana en Lima Metropolitana. En: Perú Hoy, Desigualdad y desarrollo. 2016. Recuperado de: https://www.desco.org.pe/recursos/site/files/CONTENIDO/1117/15_WieseUrb_PH_dic16.pdf

Downloads

Publicado

2021-02-19

Edição

Seção

Etnográficas

Como Citar

García, D. L. R. (2021). Movilidad en bicicleta en ciclovías de zonas distintas de Lima a través de la etnografía móvil. Ponto Urbe, 28, 1-14. https://revistas.usp.br/pontourbe/article/view/217407