Aztec Monoliths as Time-Shaping Devices. Coatlicue, Piedra del Sol and Piedra de Tízoc

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.11606/2179-0892.ra.2019.165226

Palabras clave:

Cronotopo, arte monumental, Aztecas, Mexicas, ritual, agencia

Resumen

Este artículo plantea una nueva interpretación de los monumentos artísticos más conocidos elaborados por los aztecas, o mexicas, de la antigua Mesoamérica en los siglos XV e XVI. Más allá de as interpretaciones artísticas e iconográficas tradicionales, intenta comprender estas obras inmensas como seres dotados de “agencia” que organizaban y controlaban el flujo del tiempo y del espacio, los “cronotopos” construidos por los mexicas. Este análisis muestra la magnitud de las redes movilizadas por los mexicas para construir esos monumentos y también los efectos que buscaban obtener a través de ellos, dentro del marco de sus acciones “rituales” para mantener el funcionamiento del cosmos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Federico Navarrete Linares, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas
    Federico Navarrete Linares is PhD in Mesoamerican Studies, Full Professor at Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México. Some of his recent books are ¿Quién conquistó México? (2019), Historias mexicas (2018), México racista (2016). Among his academic articles are: “Entre a cosmopolítica e a cosmohistória: tempos fabricados e deuses xamãs entre os astecas” (2016), The Changing Futures of the Maya and their Anthropologists: Negotiating the Present in the Yucatan Peninsula” (2015). He also publishes historical novels, such as El códice perdido (2017).

Referencias

HISTORIA DE LOS MEXICANOS POR SUS PINTURAS2002 “Historia de los mexicanos por sus pinturas”, en Mitos e historias de los antiguos nahuas, ed. R. Tena CNCA, México. , pp. 15-111,

BAKHTIN, Mikhail 1981 “Forms of Time and of the Chronotope in the Novel. Notes towards a Historical Poetics”, In The Dialogical Imagination. Four Essays by M. M. Bakhtin, M. Bajtin. University of Texas Press, Austin. pp. 84-258.

BASSETT, Molly H. 2015. The Fate of Earthly Things. Aztec Gods and God-Bodies. University of Texas Press, Austin.

BEYER, Herman. 1921. El llamado “Calendario Azteca”: descripción e interpretación del cuauhxicalli de la “Casa de las Águilas”. Verband deutscher Angehöriger, México.

BOONE, Elizabeth. 1999. “The ‘Coatlicues’ at the Templo Mayor.” Ancient Mesoamerica(10):189-206.

BOURDIEU, Pierre. 1979. La distinction. Critique sociale du jugement. Édition de Minuit, París.

CARREÓN, Emilie. 2014. “Un giro alrededor del ixiptla”, In: XXXVI Coloquio Internacional de Historia del Arte. Los estatutos de la imagen, c, eds. L. Báez y E. Carreón,. Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Estéticas, México: 247-274

CASO, Alfonso. 1946. “El águila y el nopal.” Memorias de la Academia Mexicana de la Historia 5(2): 93-104.

CHIMALPAIN, Domingo. 2003. Primera, segunda, cuarta, quinta y sexta relaciones de las Différentes Histoires Originales. Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Nacional Autónoma de México, México.

CLENDINNEN, Inga. 1985. “The Cost of Courage in Aztec Society.” Past and Present, 107:44-89.

DÍAZ, Ana2013 “Tlapohualli, la cuenta de las cosas. Reflexiones en torno a la reconstrucción de los calendarios nahuas.” Estudios de Cultura Náhuatl 46:159-197.

DURÁN, Diego. 1995. Historia de las Indias de Nueva España e Islas de Tierra Firme. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, (Cien de México), México.

DURÁN, Diego. 1967. Historia de las Indias de Nueva España. Editorial Porrúa (Biblioteca Porrúa 36), México.

FERNÁNDEZ, Justino. 1972. Estética del arte mexicano. Coatlicue, el Retablo de los Reyes, El Hombre. Instituto de Investigaciones Estéticas-Universidad Nacional Autónoma de México, México.

FUJIGAKI, Alejandro. 2015. La disolución de la muerte y el sacrificio. Contrastes de las máquinas de transformaciones y mediaciones de los rarámuri y los mexicas. Universidad Nacional Autónoma de México, México.

GELL, Alfred. 1998. Art and Agency. An Anthropological Theory. Clarendon Press, Oxford.

GRAULICH, Michel. 1992. “La Piedra del Sol”, en Azteca-Mexica, ed. J. Alcina. Sociedad Estatal Quinto Centenario, Madrid: 291-295

GRAULICH, Michel. 1991. “Les grandes statues aztèques dites de Coatlicue et de Yollotlicue”, In Cultureset sociétés, Andes et Méso-Amérique: mélanges en hommage à Pierre Duvio, ed. R. Thiercelin,. Publications de l’Université de Provence, Aix-en-Provence. Pp: 375-419

GRAULICH, Michel. 1982. Mythes et rituels du Mexique ancien préhispanique. Académie Royales de Belgique, Bruselas.

GRUZINSKI, Serge. 1994. La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a Blade Runner (1492-2019). Fondo de Cultura Económica, México.

HOUSEMAN, Michael; Severi, Carlo. 1998. Naven or the Other Self. A Relational Approach to Ritual Action. Brill, Leiden.

KLEIN, Cecelia. 1978. “The Identity of the Central Deity on the Aztec Calendar Stone.” In: The Art Bulletin. 58(1):1-12.

LATOUR, Bruno. 2005. Reassembling the Social: An Introduction to Actor-Network-Theory. Oxford University Press, Nueva York.1993We Have Never Been Modern. Harvard University Press, Cambridge.

LEÓN-PORTILLA, Miguel. 1983. La filosofía náhuatl. Estudiada en sus fuentes. Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas (Serie de Cultura Náhuatl, 10), México.

LÓPEZ AUSTIN, Alfredo. 1980. Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas. Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Antropológicas, México.

LÓPEZ AUSTIN, Alfredo. 1992. “La religión y la larga duración: Consideraciones para la interpretación del sistema mítico-religioso mesoamericano.” Journal of Latin American Lore: 53-62.

LÓPEZ AUSTIN, Alfredo. 2009. Monte Sagrado-Templo Mayor. Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Antropológicas, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.

LÓPEZ LUJÁN, Leonardo; Fauvet-Berthelot, Marie-France. 2009a . “El arte escultórico de los mexicas y sus vecinos”, In Escultura monumental mexica, Matos, Eduardo & López Lujan, Leonardo. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México. Pp: 71-114

LÓPEZ LUJÁN, Leonardo. 2009b. “La Coatlicue.” Escultura monumental mexica, Matos, Eduardo & López Luján, Leonardo. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México.

MARCUS, Joyce. 1992. Mesoamerican Writing Systems: Proganda, myth and history in four ancient civilizations. Princeton University Press, Princeton.

MARTÍNEZ, Roberto. 2011. El nahualismo. Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Nacional Autónoma de México, México.

MATOS, Eduardo. 2009. “La Piedra del Sol o Calendario Azteca”, In Escultura monumental mexica, Matos E. & López L.,. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México. Pp: 231-29

MIKULSKA, Katarzyna. 2015. “Los cielos, los rumbos y los números. Aportes sobre la visión nahua del universo”, In Díaz,A. Cielos e inframundos: una revisión de las cosmologías mesoamericanas, ed.,. Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas, México. Pp: 109-174

NAVA, Rosario. 2013. “De la Adoración de los Reyes Magos al ixiplta de color negro. Las capacidades de la imagen indígena frente a la imagen renacentista.” Concinnitas. Revista do Instituto de Arte da UERJ 01(22):82-110.

NAVARRETE, Carlos; HEYDEN, Doris. 1975. “La cara central de la Piedra del Sol: una hipótesis”. Estudios de Cultura Náhuatl11:354-376.

NAVARRETE, Federico. 2004. “¿Dónde queda el pasado? Reflexiones sobre los cronotopos históricos”, In El historiador frente a la historia: El Tiempo en Mesoamérica, (cord.) V. Guedea,. Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Nacional Autónoma de México, México. Pp:29-52

NAVARRETE, Federico. 2016. “Entre a cosmopolítica e a cosmohistória: tempos fabricados e deuses xamãs entre os astecas.” Revista de Antropologia de Säo Paulo 59(2):86-108.

NAVARRETE, Federico. 2000. “The path from Aztlan to Mexico, on visual narration in Mesoamerican códices.” Res. Aesthetics and Anthropology 37:31-48.

NAVARRETE, Federico. 2011. “Writing, Images, and Time-Space in Aztec Monuments and Books”, InTheir Way of Writing: Scripts, Signs and Pictographies in Pre-Columbian America, eds. Boone, E. & Urton, G.,. Dumbarton Oaks Research Library and Collection- Harvard University Press, Cambridge. Pp: 175-196

NEURATH, Johannes. 2013. La vida de las imágenes. Arte huichol. Artes de México, México.

OLIVIER, Guilhem. 1997. Moqueries et métamorphoses d’un dieu aztèque. Tezcatlipoca, le «Seigneur au miroir fumant». Institut d’Ethnologie, París.

SAHAGÚN, Bernardino. 1950-70. The Florentine Codex, General History of the Things of New Spain, trads. Dibble C. & Anderson A. J.O.. The School of American Research-University of Utah, Santa Fe.

SOLÍS, Felipe. 1992. “El temalácatl-cuauhxicalli de Moctezuma Ilhuicamina”, In Azteca-Mexica, ed. J. AlcinaSociedad Estatal Quinto Centenario, Madrid: 225-232.

TEZOZÓMOC, Hernando Alvarado. 1997. Crónica Mexicana, eds. G. Díaz y G. Vázquez. Historia 16, Madrid. pages

TOWNSEND, Richard F. 1979. State and Cosmos in the Art of Tenochtitlan. Dumbarton Oaks, (Studies in Precolumbian Art & Archaeology, 20), Washington, D.C.

UMBERGER, Emily. 1998. “New Blood from an old Stone.” Estudios de Cultura Náhuatl 28:241-256.

VIVEIROS DE CASTRO, Eduardo. 2002. “O mármore e a murta: sobre a inconstância da alma selvagem” In A inconstância da alma selvagem, Viveiros de Castro ,Eduardo. Cosac & Naify, São Paulo. Pp: 181-264.

WICKE, Charles R. 1976. “Once more around the Tizoc stone: a reconsideration.” Actas del 41 Congreso Internacional de Americanistas varios: 209-222.

Descargas

Publicado

2019-12-19

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Linares, F. N. (2019). Aztec Monoliths as Time-Shaping Devices. Coatlicue, Piedra del Sol and Piedra de Tízoc. Revista De Antropologia, 62(3), 744-768. https://doi.org/10.11606/2179-0892.ra.2019.165226