Tabaquismo en la cohorte de nacimientos de 1982: de la adolescencia a la vida adulta, Pelotas, Sur de Brasil

Autores/as

  • Ana M B Menezes Universidade Federal de Pelotas; Faculdade de Medicina; Programa de Pós-Graduação em Epidemiologia
  • Gicele C Minten Universidade Federal de Pelotas; Faculdade de Medicina; Programa de Pós-Graduação em Epidemiologia
  • Pedro C Hallal Universidade Federal de Pelotas; Faculdade de Medicina; Programa de Pós-Graduação em Epidemiologia
  • Cesar G Victora Universidade Federal de Pelotas; Faculdade de Medicina; Programa de Pós-Graduação em Epidemiologia
  • Bernardo L Horta Universidade Federal de Pelotas; Faculdade de Medicina; Programa de Pós-Graduação em Epidemiologia
  • Denise P Gigante Universidade Federal de Pelotas; Faculdade de Medicina; Programa de Pós-Graduação em Epidemiologia
  • Fernando C Barros Universidade Católica de Pelotas

DOI:

https://doi.org/10.1590/S0034-89102008000900011

Palabras clave:

Adulto, Tabaquismo^i3^sepidemiolo, Factores Socioeconómicos, Desigualdades en la Salud, Estudios de Cohortes

Resumen

OBJETIVO: Evaluar la prevalencia de tabaquismo en adolescentes y adultos jóvenes pertenecientes a una cohorte de nacimientos de base poblacional. MÉTODOS: Estudio prospectivo de cohorte de los nacidos en 1982 en la ciudad de Pelotas, RS, entrevistados en 1997, 2000-1 y 2005. El desenlace estudiado fue el tabaquismo, definido como consumo de al menos un cigarro en la última semana en los acompañamientos de 1997 y 2000-1. En el seguimiento de 2005, la variable dependiente fue tabaquismo actual. El análisis ajustado fue realizado por medio de regresión de Poisson. RESULTADOS: Las prevalencias de tabaquismo entre hombres fueron de 5,9%, 20,2% y 27,6% en los seguimientos de 1997, 2000-1 y 2005, respectivamente. Los respectivos valores para las mujeres fueron 9,3%, 27,5% y 23,6%. La edad promedio de inicio de fumar fue de 15,1 años (dp=2,5). En el análisis multivariable, menor escolaridad materna, baja renta familiar en 1982, haber sido pobre durante todo el período acompañado y el fumar de la madre durante el embarazo estuvieron significativamente asociados con mayores prevalencias de fumar en ambos sexos. El color de la piel no blanca se asoció con mayor riesgo de fumar entre las mujeres. El amamantamiento no mostró asociación con el tabaquismo. En las mujeres, el fumar estuvo inversamente asociado con el peso al nacer en el análisis bruto, pero perdió la significancia en el ajustado. CONCLUSIONES: La mayor concentración de tabaquismo en los grupos más pobres sugiere que conductas como el combate al fumar en la gestación y el aumento de precio del cigarro podrían tener importante impacto poblacional.

Publicado

2008-12-01

Número

Sección

Artigos Originais

Cómo citar

Menezes, A. M. B., Minten, G. C., Hallal, P. C., Victora, C. G., Horta, B. L., Gigante, D. P., & Barros, F. C. (2008). Tabaquismo en la cohorte de nacimientos de 1982: de la adolescencia a la vida adulta, Pelotas, Sur de Brasil . Revista De Saúde Pública, 42(suppl.2), 78-85. https://doi.org/10.1590/S0034-89102008000900011