Un ojo responsable frente al dolor de los demás: imágenes de la violencia en dos films del Grupo Ukamau

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.11606/issn.2316-7114.sig.2015.103790

Palabras clave:

Grupo Ukamau, revolución, violencia, política

Resumen

La revelación de las distintas expresiones de la violencia política —institucional, económica, social y simbólica–, y la problematización del ejercicio de la fuerza “desde abajo” en pos de un cambio revolucionario, han sido tópicos recurrentes en la producción de Jorge Sanjinés y el Grupo Ukamau (GU). Este trabajo analiza en dos de sus films, Revolución (Jorge Sanjinés, 1963) y Yawar mallku (Jorge Sanjinés, 1969), el tratamiento de su representación y las modalidades de denuncia e impugnación del orden hegemónico. Ambas producciones ponen en crisis las formas y relatos de la Historia y reponen lo no dicho-no visto de la violencia contra los cuerpos y las identidades culturales de los sectores indígenas y populares.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • María Gabriela Aimaretti, CONICET- Universidad de Buenos Aires

    Doctora en Teoría e Historia de las Artes por la Universidadde Buenos Aires, Argentina. Licenciada y profesora en Artes Combinadas, UBA. Becaria doctoral del CONICET (2010-2012, y 2013-2015). Becaria posdoctoral del CONICET (2015-2017). Título de la tesis doctoral: Producción estética, intervención social y simbolización de la memoria cultural en Bolivia: Grupo Ukamau y Teatro de los Andes – Experiencias de una tendencia de producción cultural de horizonte político.

    Docente regular universitaria de la materia Historia del Cine Latinoamericano y Argentino, carrera de Artes, FFyL, UBA (2013-actualidad). Docente invitada en seminarios de maestría enla FFyL, UBA.

    Miembro del grupo de estudios sobre cine CIyNE (2007-2015); y del comité editorial de la RevistaCineDocumental www.cinedocumental.com.ar (2010-actualidad). Investigadora invitada en proyectos sobre Arte Argentino en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (2011-2015).

Referencias

AIMARETTI, M. Producción estética, intervención social y simbolización de la memoria cultural en Bolivia: Grupo Ukamau y Teatro de los Andes. Experiencias de una tendencia de producción cultural de horizonte político. Tesis doctoral inédita. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras. Buenos Aires, 2014.

BÁRCENA, F. y MELICH, J.-C. “La mirada excéntrica. Una educación desde la mirada de la víctima”. En Mardones, José y Reyes Mate (eds.) La ética ante las víctimas. Madrid: Anthropos, 2003, p. 195-218.

BENJAMÍN, W. “Tesis sobre el concepto de la historia”. En Discursos interrumpidos I. Madrid: Taurus, 1994, p. 175-199.

BUTLER, J. Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós, 2006.

CALVEIRO, P. “La memoria en tanto espacio ético y político”. En Topografías conflictivas: memorias, espacios y ciudad en disputa. Buenos Aires: Nueva Trilce, 2012, p. 21-30.

DAICICH, O. Apuntes sobre el nuevo cine latinoamericano. La Habana: EICT S.A., 2004, p. 95-115

FRÍAS, I. L. “Jorge Sanjinés”. En Los años de la conmoción. México: 1979, p. 79-92.

GARCÍA PABÓN, L. “A propósito de la Nación Clandestina”. En El cine de Jorge Sanjinés. Santa Cruz: Primer Festival de Cine Iberoamericano de Santa Cruz de la Sierra, 1999, p. 90-107.

GUMUCIO DAGRON, A. Historia del cine boliviano. La Paz: Los amigos del libro, 1982.

________. Cine, censura y exilio en América Latina. México: STUNAM, CIMCA y Federación Editorial Mexicana, 1982b.

HUBERMAN, G. D. Pueblos expuestos, pueblos figurantes. Buenos Aires, Manantial: 2014.

MESA, C. “Intento de aproximación al cine boliviano”. En Mesa, C. (coord.) Cine boliviano, del realizador al crítico. La Paz: Gisbert, 1979, p. 13-65.

________. La aventura del cine boliviano. La Paz: Gisbert, 1985.

SANJINÉS, J. “Caminos del Grupo Ukamau”. En Revista Octubre Nº 5 Enero. México, 1979, p. 10-20

________.“Ukamau y Yawar Mallku. Entrevista a Jorge Sanjinés. Revista Afterimage Nº 3 Verano 1971. Londres”. En Carlos Mesa (coord.) Cine Boliviano: del realizador al crítico. La Paz: Editorial Gisbert, 1979b, p. 135-153

________. “Nuestro propósito: hacer un cine útil para el pueblo. Conferencia con motivo de la presentación de “Yawar Mallku”, Ecuador, 1976” reproducida en Teoría y práctica de un cine junto al pueblo. México: Siglo XXI, 1980, p. 91-99.

________. “Sobre el cortometraje” en El cine de Jorge Sanjinés. Santa Cruz, FEDAM y Festival Iberoamericano de Cine de Santa Cruz, 1999, p. 28-33.

RUSSO, S. “Yawar Mallku”. En AA.VV. Cuadernos de Cine Latinoamericano. Jorge Sanjinés y el Grupo Ukamau. Reflexiones y testimonios. Buenos Aires: Tierra del Sur, 2010, p. 127-130

STEGMAYER, M. y CUESTA, M. “Descentramientos contemporáneos de la memoria. Algunos interrogantes”. Ponencia en Actas Digitales del V SEMINARIO INTERNACIONAL POLÍTICAS DE LA MEMORIA “Arte y Memoria. Miradas sobre el pasado reciente” organizado por Secretaría de Derechos Humanos, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Presidencia de la Nación Argentina, Archivo Nacional de la Memoria y Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, 4, 5 y 6 de octubre de 2012.

TERÁN, O. Nuestros años sesentas. Buenos Aires: Puntosur, 1991.

VERGARA, X. “Fertilizar la memoria, reconstruir la masacre: teorías y prácticas en el cine de Jorge Sanjinés” en Wolkgang Bongers (ed.) Prismas del cine latinoamericano. Chile: Cuarto Propio, 2012, p. 167-190

Descargas

Publicado

2015-12-18

Cómo citar

Un ojo responsable frente al dolor de los demás: imágenes de la violencia en dos films del Grupo Ukamau. (2015). Significação: Revista De Cultura Audiovisual, 42(44), 82-99. https://doi.org/10.11606/issn.2316-7114.sig.2015.103790