Realidades y percepciones económicas de estudiantes universitarios como antecedentes de movilidad social en Colombi
DOI:
https://doi.org/10.1590/S1678-4634202046219049%20Palavras-chave:
Estudiantes, Universidades, Nivel socioeconómico, Movilidad socialResumo
La educación superior es considerada uno de los principales mecanismos de movilidad social en América Latina. Con el objetivo de proveer información sobre la percepción de movilidad social entre estudiantes universitarios, en esta investigación se analiza la influencia de la educación superior en la percepción de movilidad social intergeneracional de estudiantes universitarios. En este artículo se analiza información sobre las características sociodemográficas de 1041 estudiantes universitarios de la ciudad de Cali y las condiciones socioeconómicas de sus padres. La información presentada proviene de encuestas directas a estudiantes universitarios. En el análisis se incluye un grupo de variables que dan cuenta de la percepción de los estudiantes respecto al gasto del dinero, el avance generacional y consideraciones sobre la dependencia económica futura que tendrán sus padres. De igual manera, se analiza información sobre trabajo, ingresos, niveles de consumo y expectativas salariales futuras. Encontramos que el nivel socioeconómico de los estudiantes no solo determina las condiciones actuales sino también las perspectivas que se tienen a futuro. En general, los estudiantes de nivel socioeconómico más bajo no sólo presentan las condiciones más adversas para desarrollar sus estudios superiores, sino que también sus expectativas a futuro son menores comparados con estudiantes de mayor nivel socioeconómico, lo cual limita el rol de la educación superior sobre la movilidad social de los estudiantes.
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2021 Educação e Pesquisa

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
A publicação do artigo em Educação e Pesquisa implica, automaticamente, por parte do(s) autor(es) a cessão integral e exclusiva dos direitos autorais da primeira edição para a revista, sem quaisquer honorários.
Após a primeira publicação, os autores têm autorização para assumir contratos adicionais, independentes da revista, para a divulgação do trabalho por outros meios (ex.: repositório institucional ou capítulo de livro), desde que citada a fonte completa, com as referências da mesma autoria e dos dados da publicação original.
As ideias e opiniões expressas no artigo são de exclusiva responsabilidade do autor, não refletindo, necessariamente, as opiniões da revista.