Las prácticas corporales en las fotografías de los libros de texto de educación física

Autores

  • Ana Rey-Cao Universidad de Vigo
  • Alba González-Palomares Universidad de Salamanca

DOI:

https://doi.org/10.1590/S1678-4634202450261798es

Palavras-chave:

Contenido de la educación, Educación física, Fotografía, Libro de texto

Resumo

Las prácticas corporales son modos de acción en las que se expresa la motricidad. La adopción del concepto de prácticas corporales permite una ruptura con las prenociones hegemónicas en el ámbito de la educación física y permite indagar sobre todas las prácticas encarnadas, no solo desde una óptica orgánica sino también cultural. Esta investigación trata de desvelar las prácticas corporales predominantes en la educación formal. Para ello se investigó su representación en las fotografías de los libros de texto de educación física. Se analizaron a través de la técnica de análisis de contenido 6773 fotografías pertenecientes a 39 libros de texto. Se utilizó un sistema de categorías elaborado para este fin. Las variables analizadas fueron el tipo de práctica, el ámbito y la editorial. La validez, la fiabilidad, la objetividad y la utilidad práctica fueron los criterios científicos que avalaron la herramienta de análisis. Los datos evidenciaron la reproducción de un discurso acorde a una racionalidad mecanicista e instrumental y a las lógicas neoliberales. A modo de conclusión, se pone en relieve la necesidad de visibilizar y privilegiar prácticas corporales alejadas de las lógicas del capitalismo y afines a otros encarnamientos invisibilizados, vinculados con lo artístico, lo hedonista, lo expresivo y lo singular.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

AMAR, Mauricio. El cuerpo des-encarnado: apuntes para una teoría de la infancia como resistencia. Actuel Marx Intervenciones, Santiago de Chile, n. 9, p. 59-75, 2010.

ARRIBAS, Higinio et al. Una puerta (entre) abierta: oportunidades educativas en el medio natural. Ágora para la EF y el Deporte, Valladolid, v. 7-8, p. 7-34, 2008.

BAENA, Antonio; GRANERO, Antonio. Las actividades físicas en la naturaleza en el currículum actual: contribución a la educación para la ciudadanía y los derechos humanos. Retos, Murcia, n. 14, p. 48-53, 2008.

BARBERO, José Ignacio. Cultura corporal: ¿Tenemos algo que decir desde la educación física? Ágora para la EF y el Deporte, Valladolid, v. 1, p. 18-36, 2001.

BARBERO, José Ignacio. Cultura profesional y currículum (oculto) en educación física. Reflexiones sobre las (im)posibilidades del cambio. Revista de Educación, Madrid, n. 311, p. 13-49, 1996.

BARBERO, José Ignacio. Deporte y cultura: de la modernidad a los discursos posmodernos del cuerpo. Educación Física y Deporte, Medellín, v. 25, n. 1, p. 69-93, 2006.

BARBERO, José Ignacio. El deporte como agente de una cultura corporal específica. In: BORES, Nicolás Julio (coord.). La formación de los educadores de las actividades físico-deportivas extraescolares. Palencia: Patronato Municipal de Deportes, 2005. p. 37-62.

BAUDRILLARD, Jean. La sociedad de consumo: sus mitos, sus estructuras. 2. ed. Madrid: Siglo XXI, 2011.

BAUMAN, Zygmunt. Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2000.

BERNABÉ, María del Mar; GARCÍA, Desirée; MARTÍNEZ, Vladimir. Pervivencia de estereotipos de género en las imágenes de los libros de texto de música españoles. Educação e Pesquisa, São Paulo, v. 47, p. 1-25, 2021. Disponible en: https://doi.org/10.1590/S1678-4634202147236340

» https://doi.org/10.1590/S1678-4634202147236340

» https://doi.org/10.1590/S1678-4634202147236340

CANALES-LACRUZ, Inma; REY-CAO, Ana. Deporte y dualismo: su influencia en la educación física escolar. Revista Española de Educación Física y Deporte, Madrid, n. 9, p. 89-102, 2008.

CARRILLO-DURÁN, María Victoria; SÁNCHEZ-HERNÁNDEZ, María; JIMÉNEZ-MORALES, Mónika. Factores socioculturales y personales relacionados con el mensaje mediático del culto al cuerpo influyentes en el bienestar de los jóvenes. Comunicación y Sociedad, Pamplona, v. 24, n. 2, p. 200-227, 2011.

CASPISTEGUI, Francisco Javier. Deporte e identidad, o sobre cómo definirnos. Historia y Comunicación Social, Madrid, n. 17, p. 19-39, 2012. Disponible en: https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2012.v17.40597

» https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2012.v17.40597

» https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2012.v17.40597

CRISORIO, Ricardo. Educación física y biopolítica. Temas & Matizes, Cascavel, v. 6, n. 11, p. 67-78, 2007.

CRISORIO, Ricardo. La teoría de las prácticas. In: CRISORIO, Ricardo; ROCHA, Liliana; LESCANO, Agustín (coord.). Ideas para pensar la educación del cuerpo. La Plata: Universidad de la Plata, 2015. p. 14-21.

DÍAZ, Benjamín. Los libros de texto como instrumentos de deportivización del currículo real de la Educación Física. Efdeportes.com, Buenos Aires, n. 56, p. 1, 2003.

ELIAS, Norbert; DUNNING, Eric. Deporte y ocio en el proceso de civilización. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 1992.

FOUCAULT, Michel. Genealogía del racismo. Madrid: La Piqueta. 1992a.

FOUCAULT, Michel. Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta. 1992b.

GALAK, Eduardo. El cuerpo de las prácticas corporales. In: CRISORIO, Ricardo; GILES, Marcelo (dir.). Estudios críticos en educación física. La Plata: Al Margen, 2015. p. 271-284.

GALAK, Eduardo; GAMBAROTTA, Emiliano. Conquista, confirmación y construcción del cuerpo: una propuesta para el estudio de las prácticas corporales a partir de la epistemología de Pierre Bourdieu. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, Brasilia, DF, v. 33, n. 4, p. 923-938, 2011. Disponible en: https://doi.org/10.1590/s0101-32892011000400009

» https://doi.org/10.1590/s0101-32892011000400009

» https://doi.org/10.1590/s0101-32892011000400009

GALLARDO, Isabel. Una aventura educativa: el uso del libro de texto hacia el siglo XXI. Revista Educación, San José, v. 25, n. 1, p. 81-93, 2001. Disponible en: https://doi.org/10.15517/revedu.v25i1.2933

» https://doi.org/10.15517/revedu.v25i1.2933

» https://doi.org/10.15517/revedu.v25i1.2933

GALLO, Luz. Las prácticas corporales en la educación corporal. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, Brasilia, DF, v. 34, n. 4, p. 825-843, 2012. Disponible en: https://doi.org/10.1590/S0101-32892012000400003

» https://doi.org/10.1590/S0101-32892012000400003

» https://doi.org/10.1590/S0101-32892012000400003

GALLO, Luz; MARTÍNEZ, Leidy. Líneas pedagógicas para una Educación Corporal. Cadernos de Pesquisa, São Paulo, v. 45, n. 157, p. 612-629, 2015. Disponible en: https://doi.org/10.1590/198053143215

» https://doi.org/10.1590/198053143215

» https://doi.org/10.1590/198053143215

GONZÁLEZ, Marta. ¿Tienen sexo los contenidos de la Educación Física Escolar? Transmisión de estereotipos de sexo a través de los libros de texto en la etapa de secundaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Madrid, v. 5, n. 18, p. 77-88, 2005.

GRANERO, Antonio, BAENA, Antonio; MARTÍNEZ, Marina. Contenidos desarrollados mediante las actividades en el medio natural de las clases de educación física en secundaria obligatoria. Ágora Para la EF y el Deporte, valladolid, v. 12, n. 3, p. 273-288, 2010.

HEINEMANN, Klaus. Introducción a la metodología de la investigación empírica en las ciencias del deporte. Barcelona: Paidotribo, 2003.

HURTADO, Deibar; JARAMILLO, Luis. El encarnamiento deportivizado de la educación física: sentidos que configuran la educación física como dualidad. Estudios Pedagógicos, Valdivia, v. 34, n. 2, p. 99-114, 2008. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052008000200006

» https://doi.org/10.4067/S0718-07052008000200006

» http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052008000200006

INSTITUTE OF MEDICINE. Educating the student body: taking physical activity and physical education to school. Washington, DC: The National Academies Press, 2013.

JORQUERA, Pamela. Vejez y envejecimiento: Imaginarios sociales presentes en los textos escolares oficiales del Ministerio de educación chileno. Revista MAD, Santiago de Chile, n. 22, p. 132-165, 2010. DOI: 10.5354/rmad.v0i22.13642. Disponible en: https://revistamad.uchile.cl/index.php/RMAD/article/view/13642

» https://doi.org/10.5354/rmad.v0i22.13642.

» https://revistamad.uchile.cl/index.php/RMAD/article/view/13642

LACY, Stephen; RIFFE, Daniel. Sampling error and selecting intercoder reliability samples for nominal content categories: Sins of omission and commission in mass communication quantitative research. Journalism & Mass Communication Quarterly, Columbia, v. 73, n. 4, p. 969-973, 1996. Disponible en: https://doi.org/10.1177/107769909607300414

» https://doi.org/10.1177/107769909607300414

» https://doi.org/10.1177/107769909607300414

LANDA, María Inés. La sonrisa del éxito: figuraciones de una subjetividad exigida. Arxius de Ciencies Sociais, Valencia, n. 30, p. 153-168, 2014.

LANDA, María Inés. Las tramas culturales del Fitness en Argentina: los cuerpos activos del ethos empresarial emergente. 2011. Tesis (Doctorado en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada) – Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, 2011.

LAZZAROTTI, Ari et al. O termo práticas corporais na literatura científica brasileira e sua repercussão no campo da Educação Física. Movimento, Porto Alegre, v. 16, n. 1, p. 11-29, 2010. Disponible en: https://doi.org/10.22456/1982-8918.9000

» https://doi.org/10.22456/1982-8918.9000

» https://doi.org/10.22456/1982-8918.9000

MARCA, Yeny; RODRÍGUEZ, Astrid. Imaginarios de belleza en estudiantes de Educación Física. Avances en Psicología Latinoamericana, Bogotá, v. 30, n. 1, p. 108-117, 2012.

MCLAREN, Peter. Pedagogía crítica y cultura depredadora: políticas de oposición en la era posmoderna. Barcelona: Paidós, 1997.

NEUENDORF, Kimberly. The content analysis guidebook. Los Ángeles: Sage, 2002.

PAECHTER, Carrie. Power, Bodies and Identity: How different forms of physical education construct varying masculinities and femininities in secondary schools. Sex Education, Sydney, v. 3, n. 1, p. 47-59, 2003. Disponible en: https://doi.org/10.1080/1468181032000052153

» https://doi.org/10.1080/1468181032000052153

» https://doi.org/10.1080/1468181032000052153

PEIRATS, José et al. Análisis de la industria editorial y protocolo para la selección del libro de texto en formato digital. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, Granada, v. 20, n. 1, p. 75-89, 2016.

PIEDRA, Joaquín et al. Género y educación física. Análisis de buenas prácticas coeducativas. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, Granada, v. 17, n. 1, p. 221-241, 2013.

PIOVANI, Juan Ignacio; KRAWCZYK, Nora. Los estudios comparativos: algunas notas históricas, epistemológicas y metodológicas. Educação & Realidade, Porto Alegre, v. 42, n. 3, p. 821-840, 2017. Disponible en: https://doi.org/10.1590/2175-623667609

» https://doi.org/10.1590/2175-623667609

» https://doi.org/10.1590/2175-623667609

PRECIADO, Beatriz. La muerte de la clínica. 2013. In: CONFERENCIA PROGRAMA DE PRÁCTICAS CRÍTICAS, 2013, Somateca. Vivir y resistir en la condición neoliberal. Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2013. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=4aRrZZbFmBs

» https://www.youtube.com/watch?v=4aRrZZbFmBs

RAIL, Geneviève; HARVEY, Jean. Body at work: Michel Foucault and the sociology of sport. Sociology of Sport Journal, Indiana, v. 12, n. 2, p. 164-179, 1995.

REY-CAO, Ana. La educación física ante el reto de la sostenibilidad: gestionar las contradicciones del cuerpo. In: PUIG, Nuria; CAMPS, Andreu (coord.). Diálogos sobre el deporte (1975-2020). Barcelona: INDE, 2020. p. 282-292.

REY-CAO, Ana. ¡Protestar es cardio! La no ideología ideológica en el campo de las prácticas físico-deportivas. Ágora para la EF y el Deporte, Valladolid, v. 16, n. 2, p. 89-103, 2014.

REY-CAO, Ana; TÁBOAS-PAIS, María Inés; GONZÁLEZ-PALOMARES, Alba. Criterios para la selección de imágenes sin estereotipos vinculadas con la práctica de actividad físico-deportiva en la edición de libros de texto. Enseñanza & Teaching, Salamanca, v. 32, n. 2, p. 73-96, 2014. Disponible en: https://doi.org/10.14201/et20143217396

» https://doi.org/10.14201/et20143217396

» https://doi.org/10.14201/et20143217396

ROBLES, José; GIMÉNEZ, Francisco; ABAD, Manuel. Motivos que llevan a los profesores de Educación Física a elegir los contenidos deportivos en la E.S.O. Retos, Murcia, n. 18, p. 5-8, 2010.

ROBLES, José et al. Factores que condicionan la presencia de la expresión corporal en la enseñanza secundaria según el profesorado de educación física. Retos, Murcia, n. 24, p. 171-175, 2013.

ROBINSON, Jared et al. The impact of open textbooks on secondary science learning outcomes. Educational Researcher, Irvine, v. 43, n. 7, p. 341-351, 2014. Disponible en: https://doi.org/10.3102/0013189X14550275

» https://doi.org/10.3102/0013189X14550275

» https://doi.org/10.3102/0013189X14550275

ROCHA, Liliana. Biopolítica, educación y educación física: ponencia. In: JORNADAS DE SOCIOLOGÍA, 10., 2013, Buenos Aires. Anais […]. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2013. Disponible en: https://cdsa.aacademica.org/000-038/50.pdf

» https://cdsa.aacademica.org/000-038/50.pdf

SÁNCHEZ-SERRADILLA, Cristina. Discursos de feminidad en el estilo de vida fitness: estudio de caso de @vikikacosta en Instagram. 2016. Trabajo de Fin de Máster (Máster universitario en Comunicación Social) – Universidad Pompeu Fabra, Barcelona, Barcelona, 2016.

SANTOS, Marisa; MARTÍNEZ, Luis. Aprendizaje integrado de las actividades en el medio natural desde las competencias en la ESO. Tándem, Barcelona, n. 36, p. 53-60, 2011.

SANTOS, Santiago. La educación física escolar ante el problema de la obesidad y el sobrepeso. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Madrid, v. 5, n. 19, p. 179-199, 2005.

SICILIA, Álvaro et al. El desarrollo curricular de la educación física en primaria y secundaria: un análisis desde la perspectiva del profesorado. Apunts Educación Física y Deportes, Barcelona, n. 98, p. 23-32, 2009.

SMITH, Wayne. Changing the logic of practice: (re)drawing boundaries, (re)defining fields. Physical Education and Sport Pedagogy, Worcester, v. 17, n. 3, p. 251-262, 2012. Disponible en: https://doi.org/10.1080/17408989.2012.690382

» https://doi.org/10.1080/17408989.2012.690382

» https://doi.org/10.1080/17408989.2012.690382

SOSSA, Alexis. Análisis desde Michel Foucault referentes al cuerpo, la belleza física y el consumo. Polis, Santiago de Chile, v. 10, n. 28, p. 1-16, 2011.

TÁBOAS, María Inés. Análisis de los estereotipos corporales y de los modelos de actividad física representados en las imágenes de los libros de texto de educación física. 2009. Tesis (Doctorado en Investigación en Didácticas Especiales) – Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Universidade de Vigo, Pontevedra, 2009.

TÁBOAS-PAIS, María Inés; REY-CAO, Ana. Los contenidos de la educación física en secundaria: un análisis de las actividades físicas que se enseñan desde las imágenes de los libros de texto. Apunts Educación Física y Deportes, Barcelona, n. 107, p. 45-73, 2012. Disponible en: https://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es .(2012/1).107.04

» https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2012/1).107.04

» https://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es

VÁZQUEZ, Benilde. Los valores corporales y la educación física: hacia una reconceptualización de la educación física. Ágora para la EF y el Deporte, Valladolid, n. 1, p. 7-17, 2001.

VEIGA, Jorge; DE LA FUENTE, Elena; ZIMMERMANN, Marta. Modelos de estudios en investigación aplicada: conceptos y criterios para el diseño. Medicina y Seguridad del Trabajo, Madrid, v. 54, n. 210, p. 81-88, 2008.

VEIGA, Óscar; MARTÍNEZ, David. Actividad física saludable: guía para el profesorado de educación física. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, 2007. Programa Perseo.

VENERO, Juan. La clase de educación física como motor de cambio social: reflexionando sobre actividades en la naturaleza, currículum oculto y valores. Retos, Murcia, n. 11, p. 51-53, 2007.

VICENTE, Miguel. Bases para una didáctica crítica de la educación física. Apunts Educación Física y Deportes, Barcelona, n. 123, p. 76-85, 2016. Disponible en: https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es .(2016/1).123.09

» https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2016/1).123.09

» https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es

VICENTE, Miguel. De la diversidad del concepto del deporte y su naturaleza. La sospechosa (in)definición del concepto. Revista Kinesis, Nariño, n. 37, p. 5-18, 2003.

VICENTE, Miguel. La construcción de una ética médico-deportiva de sujeción: el cuerpo preso de la vida saludable. Salud Pública de México, Cuernavaca, v. 49, n. 1, p. 71-78, 2007.

VICENTE, Miguel. Poder y cuerpo: el (incontestable) mito de la relación entre ejercicio físico y salud. Educación Física y Ciencia, La Plata, v. 3, n. 2, p. 7-19, 1997.

VILLARD, Manuel. Percepciones del profesorado de secundaria sobre el papel de la expresión corporal en el currículo de la educación física. Tándem, Barcelona, n. 42, p. 80-89, 2013.

Publicado

2024-05-20

Como Citar

Las prácticas corporales en las fotografías de los libros de texto de educación física. (2024). Educação E Pesquisa, 50, e261798. https://doi.org/10.1590/S1678-4634202450261798es