El carnaval en los Andes: una aproximación a la fertilidad de sus sentidos

Authors

  • Andrea Chamorro Pérez Universidad de Tarapacá

DOI:

https://doi.org/10.11606/extraprensa2020.176175

Keywords:

Carnival, Andes, Performance, Nation, Ethnicity

Abstract

Reviewing ethnographic and ethno historical studies related to the celebration of rural and urban carnivals in the southern Andean area, their practices and representations are characterized and contrasted  in order to establish similarities and differences with respect to the orientations of the European carnival (Prat i Carós , 1993), and to question its interpretation as a performance that has been redefined by the Andean indigenous and mestizo societies, allowing them to “preserve and re-exist” as collectives and subjectivities (Albaìn Achinte, 2012). In this sense, I refer to the Andean Carnival "Inti Ch'amampi, with the force of the sun" celebrated in the city of Arica (Chile), as an example of a "folkloric entrance" whose processional structure is understood as a public platform where Aymara communities have been able to make themselves visible at the local, national and international level as a translocal and cross-border communitas with its own resources and meanings.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

  • Andrea Chamorro Pérez, Universidad de Tarapacá

    Doctor in Anthropology (UCN Chile), with a specialization in film language. She is a researcher and professor at the Department of Anthropology at the University of Tarapacá (Arica, Chile).

References

ABERCROMBIE, Thomas. La fiesta del carnaval postcolonial en Oruro: clase, etnicidad y nacionalismo en la danza folklórica. Revista Andina, Cuzco, n. 2, p. 279-352, 1992.

ALBÁN ACHINTE, Adolfo. Estéticas de la re-existencia: ¿lo político del arte?. In: MIGNOLO, Walter; GÓMEZ, Pedro Pablo (coord.). Estéticas y opción decolonial. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2012. p. 281-295.

BAJTIN, Mijaíl. Introducción. In: BAJTIN, Mijaíl. La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento: el contexto de François Rabelais. Madrid: Alianza Editorial, 2003. p. 7-57.

BARRAGÁN, Rossana. La fiesta del poder, el poder de la fiesta. In: BARRAGÁN, Rossana; CÁRDENAS, Cleverth (coord.). Gran poder: la morenada. La Paz, Bolivia: Archivo de La Paz, 2009. p. 15-258.

BIGENHO, Michelle. Sensing locality in Yura: ritual of carnaval and of the Bolivian State. American Ethnologist, Hoboken, n. 4, p. 957-980, 1999.

CÁNEPA, Gisela. “Autenticidad” y reproducción: la fiesta y la danza andinas en el contexto de la globalización. In: LIENHARD, Martin (coord.). Ritualidades Latinoamericanas: un acercamiento interdisciplinario, 2003. p. 137-152.

CÁRDENAS, Cleverth. El poder de las polleras. In: BARRAGÁN, Rossana; CÁRDENAS, Cleverth (coord.). Gran Poder: La Morenada. La Paz, Bolivia: Archivo de La Paz, 2009. p. 259-398.

CARO BAROJA, Julio. El Carnaval (Análisis histórico-cultural). Madrid: Taurus Ediciones, 1984.

CHAMORRO, Andrea. Carnaval Andino en la ciudad de Arica: performance en la frontera norte chilena. Estudios Atacameños, San Pedro de Atacama, n. 45, p. 41-54, 2013.

CHAMORRO, Andrea. Imagen y experiencia: el Carnaval de Arica como autorrepresentación festiva. Chungara, Arica, v. 49, n. 1, p. 121-132, 2017.

CORPORACIÓN LIBERTADES CIUDADANAS Y GRUPO PROCESO. La riqueza de las identidades de Arica y Parinacota: todas las diversidades construyendo el Sueño Colectivo. Santiago: Editorial Universidad Bolivariana, 2010.

DE MUNTER, Koen. Ontología relacional y cosmopraxis, desde los Andes: visitar y conmemorar entre familias aymara. Chungara, v. 48, n. 4, p. 629-644, 2016.

DEDENBACH-SALAZAR, Sabine. La comunicación con los dioses: sacrificios y danzas en la época prehispánica según las “tradiciones de huarochirí”. In: BAUMANN, Max Peter (ed.). Cosmología y música en los Andes. Madrid: Biblioteca Iberoamericana, 1996. p. 175-196.

DÍAZ, Alberto. En la pampa los diablos andan sueltos: demonios danzantes de la fiesta del santuario de La Tirana. Revista Musical Chilena, Santiago, n. 216, p. 58-97, 2011.

DÍAZ, Alberto; GALDAMES, Luis; MUÑOZ, Wilson. Santos patronos en los Andes: imagen, símbolo y ritual en las fiestas religiosas del mundo andino colonial (siglos XVI XVII). Revista Alpha, Osorno, n. 35, p. 23-39, 2012.

DÍAZ, Alberto; MONDACA, Carlos; AGUIRRE, Claudio; SAID, Jorge. Nación y ritualidad en el desierto chileno: representaciones y discursos nacionales en Iquique (1900-1930). Polis, Santiago, n. 31, v. 11, p. 1-14, 2012.

ESTENSSORO, Juan Carlos. Los bailes de los indios y el proyecto colonial. Revista Andina, Cuzco, n. 2, p. 353-440, 1992.

FLORES, Juan. Un continente de carnaval: etnografía crítica de carnavales americanos. Anales del Museo de América, Madrid, n. 9, p. 29-58, 2001.

GAIGNEBET, Claude. El Carnaval: ensayos de mitología popular. Barcelona: Editorial Alta Fulla, 1984.

GAVILÁN, Vivian; CARRASCO, Ana. Festividades andinas y religiosidad en el norte chileno. Chungara, Arica, v. 41, n. 1, p. 101-112, 2009.

GISBERT, Teresa. El control de lo imaginario: teatralización de la fiesta. In: LABARGA-GARCÍA, Fermin. El paraíso de los pájaros parlantes: la imagen del otro en la cultura andina. La Paz: Universidad Nuestra Señora de La Paz, 1999. p. 237-256.

GODOY, Milton. “¡Cuándo el siglo se sacará la máscara!”: fiesta, carnaval y disciplinamiento cultural en el Norte Chico-Copiapó, 1840-1900. Historia, Santiago, v. 40, n. 1, p. 5-34, 2007.

GÓMEZ, Pedro Pablo; MIGNOLO, Walter. Estéticas decoloniales. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2012.

GUAYGUA, Germán. Las estrategias de la diferencia: construcción de identidades urbanas populares en la festividad del Gran Poder. La Paz: Instituto de Investigaciones Sociológicas – UMSA, 2001.

GUERRERO, Bernardo. Identidad sociomusical de los jóvenes aymaras: la música sound. Última década, Santiago, v. 15, n. 27, p. 11-25, 2007.

GUNDERMANN, Hand; GONZÁLEZ, Héctor; DURSTON, John. Relaciones sociales y etnicidad en el espacio aymara chileno. Chungara, Arica, n. 46, n. 3, p. 397-421, 2014.

HARRIS, Olivia. Los muertos y los diablos entre los Laymi de Bolivia. Chungara, Arica, n. 11, p. 135-152, 1983.

HOCQUENGHEM, Anne Marie. Relación entre mito, rito, canto y baile e imagen: afirmación de la identidad, legitimación del poder y perpetuación del orden. In: INGOLD, Tim. La vida de las líneas. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2018.

LAFRANCE, Emmanuele. La danza-ritual de la diablada como práctica de resistencia en la época colonial andina. In: MARTÍN, L. (coord.). Ritualidades latinoamericanas: un acercamiento interdisplinario. Vervuert: Iberoamericana, 2003. p. 271-278.

LE GOFF, Jacques; TRUONG, Nicolás. El cuerpo como metáfora. In: Una historia del cuerpo en la Edad Media. Buenos Aires: Paidós, 2005.

LÓPEZ, Ulpián. Anata Andino: máscaras y danzas de los ayllus de Oruro. Oruro, Bolivia: Cepa, 2007.

MARTÍNEZ, Rosalía. El Sajra en la música de los Jalq’a. In: BAUMANN, Max Peter (ed.). Cosmología y música en los Andes. Madrid: Iberoamericana, 1996. p. 311-322.

MARTÍNEZ, Gabriel. Saxra (Diablo)/Pachamama: música, tejido, calendario e identidad entre los jalq’a. Estudios Atacameños, San Pedro de Atacama, n. 21, p. 133-151, 2001.

NASH, June. Capítulo 5. El orden natural y sobrenatural. En Comemos a las minas y las minas nos comen a nosotros. Dependencia y explotación en las minas de estaño bolivianas. Buenos Aires: Antropofagia, 2008. p. 153-200.

OCHOA, Víctor. Carnaval aymara. Iecta, Arica, n. 18, p. 1-18, 1975.

ORTEGA, Marietta. Escatología Andina: metáforas del alma. Chungara, Arica, v. 33, n. 2, p. 253-258, 2001.

PRAT I CARÓS, Joan. El carnaval y sus rituales: algunas lecturas antropológicas. Temas de antropología aragonesa, La Rioja, n. 4, p. 278-296, 1993.

RENGIFO, Grimaldo. Apuntes. In: RENGIFO, Grimaldo. Calendario Agrofestivo en Comunidades y Escuela. Lima: Bellido Ediciones, 2006. p. 41-48.

ROJAS, Rolando. Tiempos de Carnaval: el ascenso de lo popular a la cultura nacional (Lima, 1822-1922). Lima: Instituto Francés de Estudios Andino IFEA: Instituto de Estudio Peruano IEP: IEP Ediciones, 2005.

ROMERO, Javier. Colonialidad y dinámica festiva. Legitimación de la modernidad/colonialidad en el carnaval de Oruro. T’inkazos, La Paz, año 31, p. 137-156, 2012.

SAID, Jorge; DÍAZ, Alberto. Del ruido de la euforia al silencio del simulacro. Instrumentalización del carnaval en el norte de Chile (1929-1939). Aisthesis, Porto Alegre, n. 50, p. 54-71, 2011.

SALINAS, Maximiliano. “¡En tiempo de chaya nadie se enoja!”: la fiesta popular del carnaval en Santiago de Chile 1880-1910. Mapocho, Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, Santiago de Chile, n. 50, p. 281-325, 2001.

TURINO, Thomas. De esencialismo a lo esencial: pragmática y significado de la interpretación de los sikuri puneños en Lima. Revista Andina, Cuzco, v. 10, n. 2, p. 44-456, 1992.

TURNER, Víctor. El proceso ritual: estructura y antiestructura. Madrid: Editorial Taurus, 1988.

ULFE, María Eugenia. Variedades del carnaval en los Andes: Ayacucho, Apurímac y Huancavélica. In: CÁNEPA, G. (ed.). Identidades representadas: performance, experiencia y memoria en los Andes. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú: Fondo Editorial, 2001. p. 399-436.

URBANO, Osvaldo. La representación andina del tiempo y del espacio en la fiesta. Allpanchis, San Lazaro, n. 2, p. 9-49, 1974.

URTON, Gary. Actividad ceremonial y división de mitades en el mundo andino: las batallas rituales en los carnavales del Sur del Perú. In: MILLONES, Luis. (org.). El mundo ceremonial andino. Lima: Editorial Horizonte, 1994. p. 117-142.

Downloads

Published

2020-12-12

How to Cite

Pérez, A. C. (2020). El carnaval en los Andes: una aproximación a la fertilidad de sus sentidos. Revista Extraprensa, 14(1), 46-63. https://doi.org/10.11606/extraprensa2020.176175