El carnaval en los Andes: una aproximación a la fertilidad de sus sentidos

Autores/as

  • Andrea Chamorro Pérez Universidad de Tarapacá

DOI:

https://doi.org/10.11606/extraprensa2020.176175

Palabras clave:

Carnaval, Andes, Performance, Nación, Etnicidad

Resumen

A partir de la revisión de estudios etnográficos y etnohistóricos referidos a la celebración de carnavales rurales y urbanos en el área surandina, caracterizo y contrasto sus prácticas y representaciones a fin de establecer similitudes y diferencias en cuanto a las orientaciones del carnaval europeo, problematizando su comprensión como una performance que ha sido resignificada por las sociedades indígenas y mestizas andinas permitiéndoles “preservar y re-existir” como colectivos y subjetividades. A la luz de estos sentidos, aludo al carnaval andino “Inti Ch’amampi, con la Fuerza del Sol” que se celebra en la ciudad de Arica (Chile) como ejemplo de una “entrada folklórica” cuya estructura procesional es comprendida como una plataforma pública en la que las colectividades aymara han podido visibilizarse a nivel local, nacional e internacional como una communitas translocal y transfronteriza que posee recursos y sentidos propios.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Andrea Chamorro Pérez, Universidad de Tarapacá

    Doctorada en Antropología (UCN Chile), con especialización en lenguaje cinematográfico. Es investigadora y docente del Departamento de Antropología de la Universidad de Tarapacá (Arica, Chile).

Referencias

ABERCROMBIE, Thomas. La fiesta del carnaval postcolonial en Oruro: clase, etnicidad y nacionalismo en la danza folklórica. Revista Andina, Cuzco, n. 2, p. 279-352, 1992.

ALBÁN ACHINTE, Adolfo. Estéticas de la re-existencia: ¿lo político del arte?. In: MIGNOLO, Walter; GÓMEZ, Pedro Pablo (coord.). Estéticas y opción decolonial. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2012. p. 281-295.

BAJTIN, Mijaíl. Introducción. In: BAJTIN, Mijaíl. La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento: el contexto de François Rabelais. Madrid: Alianza Editorial, 2003. p. 7-57.

BARRAGÁN, Rossana. La fiesta del poder, el poder de la fiesta. In: BARRAGÁN, Rossana; CÁRDENAS, Cleverth (coord.). Gran poder: la morenada. La Paz, Bolivia: Archivo de La Paz, 2009. p. 15-258.

BIGENHO, Michelle. Sensing locality in Yura: ritual of carnaval and of the Bolivian State. American Ethnologist, Hoboken, n. 4, p. 957-980, 1999.

CÁNEPA, Gisela. “Autenticidad” y reproducción: la fiesta y la danza andinas en el contexto de la globalización. In: LIENHARD, Martin (coord.). Ritualidades Latinoamericanas: un acercamiento interdisciplinario, 2003. p. 137-152.

CÁRDENAS, Cleverth. El poder de las polleras. In: BARRAGÁN, Rossana; CÁRDENAS, Cleverth (coord.). Gran Poder: La Morenada. La Paz, Bolivia: Archivo de La Paz, 2009. p. 259-398.

CARO BAROJA, Julio. El Carnaval (Análisis histórico-cultural). Madrid: Taurus Ediciones, 1984.

CHAMORRO, Andrea. Carnaval Andino en la ciudad de Arica: performance en la frontera norte chilena. Estudios Atacameños, San Pedro de Atacama, n. 45, p. 41-54, 2013.

CHAMORRO, Andrea. Imagen y experiencia: el Carnaval de Arica como autorrepresentación festiva. Chungara, Arica, v. 49, n. 1, p. 121-132, 2017.

CORPORACIÓN LIBERTADES CIUDADANAS Y GRUPO PROCESO. La riqueza de las identidades de Arica y Parinacota: todas las diversidades construyendo el Sueño Colectivo. Santiago: Editorial Universidad Bolivariana, 2010.

DE MUNTER, Koen. Ontología relacional y cosmopraxis, desde los Andes: visitar y conmemorar entre familias aymara. Chungara, v. 48, n. 4, p. 629-644, 2016.

DEDENBACH-SALAZAR, Sabine. La comunicación con los dioses: sacrificios y danzas en la época prehispánica según las “tradiciones de huarochirí”. In: BAUMANN, Max Peter (ed.). Cosmología y música en los Andes. Madrid: Biblioteca Iberoamericana, 1996. p. 175-196.

DÍAZ, Alberto. En la pampa los diablos andan sueltos: demonios danzantes de la fiesta del santuario de La Tirana. Revista Musical Chilena, Santiago, n. 216, p. 58-97, 2011.

DÍAZ, Alberto; GALDAMES, Luis; MUÑOZ, Wilson. Santos patronos en los Andes: imagen, símbolo y ritual en las fiestas religiosas del mundo andino colonial (siglos XVI XVII). Revista Alpha, Osorno, n. 35, p. 23-39, 2012.

DÍAZ, Alberto; MONDACA, Carlos; AGUIRRE, Claudio; SAID, Jorge. Nación y ritualidad en el desierto chileno: representaciones y discursos nacionales en Iquique (1900-1930). Polis, Santiago, n. 31, v. 11, p. 1-14, 2012.

ESTENSSORO, Juan Carlos. Los bailes de los indios y el proyecto colonial. Revista Andina, Cuzco, n. 2, p. 353-440, 1992.

FLORES, Juan. Un continente de carnaval: etnografía crítica de carnavales americanos. Anales del Museo de América, Madrid, n. 9, p. 29-58, 2001.

GAIGNEBET, Claude. El Carnaval: ensayos de mitología popular. Barcelona: Editorial Alta Fulla, 1984.

GAVILÁN, Vivian; CARRASCO, Ana. Festividades andinas y religiosidad en el norte chileno. Chungara, Arica, v. 41, n. 1, p. 101-112, 2009.

GISBERT, Teresa. El control de lo imaginario: teatralización de la fiesta. In: LABARGA-GARCÍA, Fermin. El paraíso de los pájaros parlantes: la imagen del otro en la cultura andina. La Paz: Universidad Nuestra Señora de La Paz, 1999. p. 237-256.

GODOY, Milton. “¡Cuándo el siglo se sacará la máscara!”: fiesta, carnaval y disciplinamiento cultural en el Norte Chico-Copiapó, 1840-1900. Historia, Santiago, v. 40, n. 1, p. 5-34, 2007.

GÓMEZ, Pedro Pablo; MIGNOLO, Walter. Estéticas decoloniales. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2012.

GUAYGUA, Germán. Las estrategias de la diferencia: construcción de identidades urbanas populares en la festividad del Gran Poder. La Paz: Instituto de Investigaciones Sociológicas – UMSA, 2001.

GUERRERO, Bernardo. Identidad sociomusical de los jóvenes aymaras: la música sound. Última década, Santiago, v. 15, n. 27, p. 11-25, 2007.

GUNDERMANN, Hand; GONZÁLEZ, Héctor; DURSTON, John. Relaciones sociales y etnicidad en el espacio aymara chileno. Chungara, Arica, n. 46, n. 3, p. 397-421, 2014.

HARRIS, Olivia. Los muertos y los diablos entre los Laymi de Bolivia. Chungara, Arica, n. 11, p. 135-152, 1983.

HOCQUENGHEM, Anne Marie. Relación entre mito, rito, canto y baile e imagen: afirmación de la identidad, legitimación del poder y perpetuación del orden. In: INGOLD, Tim. La vida de las líneas. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2018.

LAFRANCE, Emmanuele. La danza-ritual de la diablada como práctica de resistencia en la época colonial andina. In: MARTÍN, L. (coord.). Ritualidades latinoamericanas: un acercamiento interdisplinario. Vervuert: Iberoamericana, 2003. p. 271-278.

LE GOFF, Jacques; TRUONG, Nicolás. El cuerpo como metáfora. In: Una historia del cuerpo en la Edad Media. Buenos Aires: Paidós, 2005.

LÓPEZ, Ulpián. Anata Andino: máscaras y danzas de los ayllus de Oruro. Oruro, Bolivia: Cepa, 2007.

MARTÍNEZ, Rosalía. El Sajra en la música de los Jalq’a. In: BAUMANN, Max Peter (ed.). Cosmología y música en los Andes. Madrid: Iberoamericana, 1996. p. 311-322.

MARTÍNEZ, Gabriel. Saxra (Diablo)/Pachamama: música, tejido, calendario e identidad entre los jalq’a. Estudios Atacameños, San Pedro de Atacama, n. 21, p. 133-151, 2001.

NASH, June. Capítulo 5. El orden natural y sobrenatural. En Comemos a las minas y las minas nos comen a nosotros. Dependencia y explotación en las minas de estaño bolivianas. Buenos Aires: Antropofagia, 2008. p. 153-200.

OCHOA, Víctor. Carnaval aymara. Iecta, Arica, n. 18, p. 1-18, 1975.

ORTEGA, Marietta. Escatología Andina: metáforas del alma. Chungara, Arica, v. 33, n. 2, p. 253-258, 2001.

PRAT I CARÓS, Joan. El carnaval y sus rituales: algunas lecturas antropológicas. Temas de antropología aragonesa, La Rioja, n. 4, p. 278-296, 1993.

RENGIFO, Grimaldo. Apuntes. In: RENGIFO, Grimaldo. Calendario Agrofestivo en Comunidades y Escuela. Lima: Bellido Ediciones, 2006. p. 41-48.

ROJAS, Rolando. Tiempos de Carnaval: el ascenso de lo popular a la cultura nacional (Lima, 1822-1922). Lima: Instituto Francés de Estudios Andino IFEA: Instituto de Estudio Peruano IEP: IEP Ediciones, 2005.

ROMERO, Javier. Colonialidad y dinámica festiva. Legitimación de la modernidad/colonialidad en el carnaval de Oruro. T’inkazos, La Paz, año 31, p. 137-156, 2012.

SAID, Jorge; DÍAZ, Alberto. Del ruido de la euforia al silencio del simulacro. Instrumentalización del carnaval en el norte de Chile (1929-1939). Aisthesis, Porto Alegre, n. 50, p. 54-71, 2011.

SALINAS, Maximiliano. “¡En tiempo de chaya nadie se enoja!”: la fiesta popular del carnaval en Santiago de Chile 1880-1910. Mapocho, Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, Santiago de Chile, n. 50, p. 281-325, 2001.

TURINO, Thomas. De esencialismo a lo esencial: pragmática y significado de la interpretación de los sikuri puneños en Lima. Revista Andina, Cuzco, v. 10, n. 2, p. 44-456, 1992.

TURNER, Víctor. El proceso ritual: estructura y antiestructura. Madrid: Editorial Taurus, 1988.

ULFE, María Eugenia. Variedades del carnaval en los Andes: Ayacucho, Apurímac y Huancavélica. In: CÁNEPA, G. (ed.). Identidades representadas: performance, experiencia y memoria en los Andes. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú: Fondo Editorial, 2001. p. 399-436.

URBANO, Osvaldo. La representación andina del tiempo y del espacio en la fiesta. Allpanchis, San Lazaro, n. 2, p. 9-49, 1974.

URTON, Gary. Actividad ceremonial y división de mitades en el mundo andino: las batallas rituales en los carnavales del Sur del Perú. In: MILLONES, Luis. (org.). El mundo ceremonial andino. Lima: Editorial Horizonte, 1994. p. 117-142.

Descargas

Publicado

2020-12-12

Cómo citar

Chamorro Pérez, A. (2020). El carnaval en los Andes: una aproximación a la fertilidad de sus sentidos. Revista Extraprensa, 14(1), 46-63. https://doi.org/10.11606/extraprensa2020.176175