Conocer es actuar: desde la epistemología genética al legado de Paulo Freire

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.11606/issn.1982-8160.v15i3p83-100

Palabras clave:

Epistemología genética, Pedagogía del oprimido, Conocimiento

Resumen

¿Qué significa convertirse en sujetos de conocimiento? Los actores sociales que pueden enfrentar sus problemas mediante la construcción de su propio conocimiento, ¿realmente se empoderan? La teoría y los hallazgos otorgados desde la Epistemología Genética nos brindan una poderosa herramienta teórica y metodológica para comprender las experiencias de concientización como procesos de empoderamiento y permiten leer el método de Freire a la luz de una teoría de los procesos de construcción del conocimiento. Al estudiar y practicar la Comunicación para el Desarrollo, afirmo que la Información, la Comunicación y el Conocimiento deben ser considerados como un proceso crucial triple, no separable, que incluye simultáneamente transformaciones biológicas, conductuales y sociales, especialmente aquellas que han sido creadas colectivamente.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Jorge A. González, Universidad Nacional Autónoma de México

    Pesquisador em tempo integral do Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades da Universidad Nacional Autónoma de México. Pesquisador em tempo integral do Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades da Universidad Nacional Autónoma de México.

Referencias

Bachelard, G. (1981). El nuevo espíritu científico. Editorial Nueva Imagen.

Badenes, D. (2020). Mapas para una historia intelectual de la comunicación popular [Tese de doutorado, Universidad Nacional de La Plata]. Repositorio Institucional de la UNLP. https://bit.ly/3kkVtaA

Becker, F. (2017). Paulo Freire e Jean Piaget: Teoria e prática. Schème. Revista Eletrônica de Psicologia e Epistemologia Genéticas, 9(N. Esp.), 7-47. https://doi.org/10.36311/1984-1655.2017.v9esp.02.p7

Boff, L. (2014). Saber cuidar. Ética do humano – compaixão pela terra. Vozes.

Bunge, M. (1983) La investigación científica. Ariel.

Caldart, R. (2004). Pedagogia do Movimento Sem Terra. Expressão Popular.

Dale, J., & Hyslop-Margison, E. (2010). Paulo Freire: Teaching for freedom and transformation. The philosophical influences on the work of Paulo Freire. Springer. https://doi.org/10.1007/978-90-481-9100-0

Downing, J. (2021). Radical media. Comunicación rebelde y movimientos sociales (Colección Medios&Redes). Universidad Nacional de Quilmes.

Dussel, E. (1998). Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión. Trotta.

Ferreiro, E. (2007). Alfabetización de niños y adultos. Textos escogidos. CREFAL. https://bit.ly/2WjSs2c

Freire, P. (1973). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI.

Freire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza. Siglo XXI.

Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido (55a ed., Novo formato). Siglo XXI. (Trabalho original publicado em 1968)

Freire, P. (2010). Pedagogia da autonomia. Saberes necessários à prática educativa. Paz e Terra. (Trabalho original publicado em 1996)

García, R. (2000). El conocimiento en construcción. De las formulaciones de Jean Piaget a la teoría de sistemas complejos. Gedisa.

García, R. (2006). Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Gedisa.

García, R. (2008). Dialéctica, psicogénesis e historia de las ciencias. In J. Piaget. Las formas elementales de la dialéctica (pp. 201-216). Gedisa.

González, J. A. (Coord.) (2018). No está muerto quien pelea. Homenaje a la obra de Rolando García Boutigue. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México. https://bit.ly/3B8WSIe

González, J. A. (2019). Entre cultura(s) y cibercultur@(s). Incursiones y otros derroteros no lineales (3a Ed.). Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México. https://bit.ly/2XVm8TV

González, J. A., & Krohling-Peruzzo, C. (Eds.). (2019). Arte y oficio de la investigación científica. Cuestiones epistemológicas y metodológicas. Ciespal.

Gumucio, A., & Tufte, T. (2008). Antología de la comunicación para el cambio social. Lecturas históricas y contemporáneas. Consorcio de Comunicación Social.

Jablonka, E. (2016). Cultural epigenetics. The Sociological Review Monographs, 64(1_suppl), 42-60. https://doi.org/10.1111/2059-7932.12012

Krohling-Peruzzo, C., & González, J. A. (2018). Agroecología y antroponomía en movimientos sociales de Brasil. INTERdisciplina, 6(14), 205-235. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2018.14.63387

Paoli, A. (2014). Pedagogía del mutuo aprecio. Didácticas del programa Jugar y vivir los valores (2a ed.). En los zapatos del otro, Universidad Autónoma Metropolitana.

Piaget, J. (1973). La formación del símbolo en el niño. Fondo de Cultura Económica.

Piaget, J. & García, R. (1982). Psicogénesis e historia de la ciencia. Siglo XXI.

Tufte, T. (2017). Communication and social change. A citizen perspective. Polity Press.

Vygotski, L., & Luria, A. (2007). El instrumento y el signo en el desarrollo de niño (P. del Río & A. Álvarez, Eds.). Fundación Infancia y Aprendizaje.

Publicado

2021-12-15

Número

Sección

Comunicar e educar

Cómo citar

González, J. A. (2021). Conocer es actuar: desde la epistemología genética al legado de Paulo Freire . MATRIZes, 15(3), 83-100. https://doi.org/10.11606/issn.1982-8160.v15i3p83-100