LLamada de artículos - Separata "¿Cómo se prohibe una planta? Sobre plantas que se vuelven drogas"

2021-11-09

Coca, marihuana, amapola, hongos, cactus e iboga son plantas que en estado natural o con distintos grados de transformación han sido estrictamente prohibidas aludiendo motivos de salud humana. La aplicación punitiva de estas disposiciones jurídico-legislativas han sido llevadas a cabo por medios policiales y militares. Además, esas plantas son agentes centrales en las prácticas políticas, terapéuticas y agrícolas de comunidades indígenas, ribereñas, negras, campesinas así como de colectivos urbanos de distintas orientaciones religiosas. Todo esto nos posiciona frente a otros modos de relacionarce y de producir.

De la palabra creadora, la cura y comunicación con dioses a la articulación con las lógicas capitalistas, plantas y drogas han ocupado principios activos vitales en los más diversos ambitos. Ambas, también, han sido objeto de abundantes estudios sobre sus múltiples usos alimentícioes y farmacétuticos para la cura de males contemporáneos. Al mismo tiempo, plantas y drogas han sido objeto y justificación de la construcción de un enorme universo prohibicionista, la Guerra contra las Drogas, que permite ejecutar acciones de guerra química y la necropolítica que produce el extermínio de poblaciones rurales y urbanas en América Latina

La elaboración de un circuito donde fluyen plantas y drogas es um proceso enraizado y global. Presente y oculto. Vital y mortal. Que está sujeto a los más crueles ataques desde diversos frentes. Pantas y drogas crean, sostienen y expanden un complejo circuito que es poroso y goza de una gran capacidad de reconfiguración. Por esto, también, su análisis es desafiador y esquivo.

Así queremos proponer en esta separata la reunión de investigadoras e investigadores para compartir análisis antropológicos sobre plantas que se vuelven drogas. Producciones que piensen a partir de distitntas regiones latinoamerciadas, no necesariamente espacios nacionales, observando diversos escenarios y contextos empírcos: la tierra, la mano cultivadora, la oficina, las armas, las plazas, las fiestas; entre otros.

Las propuestas de artículos para componer esta sección deben ser enviadas hasta el 28 de febrero de 2022 por medio del sitema electrónico de la revista Cadernos de Campo, obedeciendo las normas editoriales. Los textos no deben tener marcas de autoría, respetar los principios de la investigación antropológica y respetar el límite máximo de 9000 palabras. Las dudas y sugerencias que puedan surgir durante el proceso pueden ser enviadas al correo cadcampo@gmail.com