Llamada de trabalhos - Tiempo, Memoria y silencio
A principios de la noche del 2 de septiembre de 2018, en la cumbre de la Quinta da Boa Vista, en Río de Janeiro, comenzó a derrumbarse uno de los monumentos más importantes del patrimonio histórico y científico brasileño. Las resonancias que marcaron el evento pueden ser vistas desde muchos lugares: las llamaradas que durante seis horas transformaron en gris y borra un acervo biológico, etnomusicológico, etnográfico e histórico de todos los continentes del mundo; el agua y los recursos que no llegaban para evitar la tragedia, componiendo una política de descaso visible en infiltraciones, grietas y salas de exposición cerradas; la persistencia de los cuerpos de profesores, investigadores y brigadistas en el intento de salvar lo que fuera posible. Al final de aquella noche y en los días que siguieron, a través de los noticieros, los informes reiteradamente transmitían la pérdida de artefactos arqueológicos y etnológicos, de documentos de la historia brasileña y mundial, de colecciones con especímenes de fauna y flora, todos cultivados por múltiples brazos a lo largo de los dos siglos de existencia del Museo Nacional.
La biblioteca, laboratorios, salas de exposición y de clases, las dependencias administrativas incineradas permanecieron allí como monumento de una eficiente política de sofocación, de borrado y de asimetría entre el valor de la historia y la diferencia para la construcción de un proyecto de país y de sociedad más virtuosa, y la reducida inversión y reconocimiento por parte de autoridades públicas en las sucesivas esferas de la federación. Aliado el dolor de los esfuerzos y años de trabajo allí reunidos y depositados como contribución a un esfuerzo colectivo, por parte de ciertas colectividades hasta recientemente asignadas más en lugar de objetos de exhibición que de productores del conocimiento compartido en espacios de exhibición había una sensación de " alivio y solidaridad. Alivia porque el incendio, en cierta medida, liberaba las historias, personas y los contextos de violencia, amistad, miedo y descubrimiento en la que algunos de esos objetos fueron traducidos en artefactos. Solidaridad porque se habría un modo de construir un nuevo museo, tal proceso pasaría irremediablemente por el ejercicio colaborativo de aprendizaje junto a esas colectividades.
Meses después de lo ocurrido, los movimientos de resistencia y ocupación del espacio físico y de memoria, que el Museo instituyó en la política científica y museal brasileña, persisten. Persiste en la imagen de investigadores días después del incendio siendo acompañados por bomberos para identificar y rescatar piezas del acervo que hayan sobrevivido. Resiste en la preciosa actitud de todos aquellos y aquellas que allí trabajaban en continuar allí, en la Quinta da Boa Vista y en el Museo, a pesar de las condiciones restringidas de trabajo en el Huerto Florestal, y se transforma en el descubrimiento de cada pieza que sobrevivió a las llamas, el agua, los escombros y las cenizas, al descuido. El cráneo de Lucy, el meteorito Bendegó, la gente.
En el caso de los países de la Unión Europea, los Estados miembros de la Unión Europea (UE) se trata de reunir trabajos que discutan las relaciones entre el trabajo del tiempo, las políticas de la memoria y los proyectos de borrado. Organizado en forma de expediente temático, la sección Especial busca reflexionar sobre situaciones descriptivas y analíticas oriundas de trabajos etnográficos, históricos o antropológicos que se dediquen a un amplio universo de temas y espacios abarcados por la propuesta. En el marco de la reflexión sobre los movimientos narrativos de constitución de alteridad y de divergencia, las políticas de aproximación y distanciamiento entre Museología, Historia y Antropología, las formas de gestión del patrimonio cultural en diferentes loci regionales y nacionales, los espacios de producción de legitimidad para las voces y memorias subalternizadas, las dinámicas de colonización de la creatividad y de la imaginación, los procesos de transferencia, silenciamiento y borrado en la articulación corporificada entre sufrimiento social, dolor, curación y resistencias.
Las propuestas presentadas para el Especial deben ser enviadas a través del sistema de publicación electrónica de la revista, siguiendo las normas de formato y referencias adoptadas y que pueden ser accedidas en la guía Directrices a los Autores y Autoras. El plazo para la presentación de los textos para composición del Especial es el 31 de enero de 2019, con vistas a la publicación del volumen en el primer semestre de 2019, en junio.