Covid-19 y sostenibilidad de la vida

repensar las prácticas estatales desde la precariedad

Autores/as

  • Florencia Paz Landeira Universidade Nacional de San Martin
  • Ana Cecilia Gaitán Universidad Nacional de San Martin

DOI:

https://doi.org/10.11606/issn.2316-9133.v29isuplp144-152

Palabras clave:

Precariedad, Trabajo relacional, Interdependencia, Estado

Resumen

Exploraciones etnográficas previas al Covid-19 evidencian que el trabajo orientado a la inclusión social de jóvenes y al fortalecimiento de las familias en la crianza y el cuidado de sus hijos/as a través de programas sociales se inscribe en tramas de relaciones de interdependencia, en las que referentes/as territoriales ponen en juego compromisos interpersonales, morales y afectivos claves para la concreción de los objetivos programáticos, aún en modos en que éstos resultan reconfigurados. En la coyuntura actual, en que la pandemia ha reforzado desigualdades históricas en Argentina y ha tornado aún más precaria la vida en los barrios populares, el trabajo relacional realizado por dichos/as referentes/as en la construcción de lo común y la sostenibilidad de la vida se evidencia en primera plana. Para iluminar analíticamente aquello que queda expuesto en este contexto de crisis, la propuesta es poner a dialogar la literatura antropológica sobre el Estado y las políticas sociales con las discusiones en torno a la categoría de precariedad y reproducción social de la vida. Señalando que éste diálogo sólo será fructífero si incorpora centralmente la categoría de cuidado en los términos en los que el feminismo crítico lo ha definido.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Florencia Paz Landeira, Universidade Nacional de San Martin

    CEDeSI-EH- LICH-UNSAM/CONICET

  • Ana Cecilia Gaitán, Universidad Nacional de San Martin

    CEDeSI-EH- LICH-UNSAM/CONICET

Referencias

ABÉLÈS, Marc y JEUDY, Henri-Pierre (Dir.) 1997. Anthropologie du politique. París: Armand Colin.

CAFFENTZIS, George y FEDERICI, Silvia. 2015. Comunes contra y más allá del capitalismo. En: El Apunte. Revista de Estudios Comunitarios 1, p. 51-72.

CARRASCO, Cristina. 2001. La sostenibilidad de la vida humana: un asunto de mujeres? En: Revista Mientras Tanto, n. 82, otoño-invierno 2001, Barcelona: Icaria.

DAS, Veena. 2012. Ordinary Ethics: The Perils and Pleasures of Everyday Life. En: FASSIN, Didier (ed.) Companion to Moral Anthropology. New York: Wiley-Blackwell, pp. 133-149

DAS Veena y POOLE, Deborah. 2008. El estado y sus márgenes: Etnografías comparadas. En: Cuadernos de Antropología Social, n. 27, p. 19-52.

ELIAS, Norberto. 2016. El proceso de la civilización: Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas - México: FCE.

FERGUSON, James & GUPTA, Akhil. 2002. Spatializing states: toward an ethnography of neoliberal governmentality. En: American ethnologist, 29(4), p. 981-1002.

FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, María Inés; PACÍFICO, Florencia; y SEÑORANS, Dolores. 2020. Parar la olla durante la pandemia. En: Revista Anfibia. http://revistaanfibia.com/ensayo/parar-la-olla-durante-la-pandemia/

FRANCO PATIÑO, Sandra y LLOBET, Valeria. 2019. Los Centros de Desarrollo Infantil y los procesos de institucionalización del cuidado de la infancia en la provincia de Buenos Aires. En: RODRÍGUEZ GUSTÁ, Ana Laura (Ed.). Marchas y contramarchas en las políticas locales de género: dinámicas territoriales y ciudadanía de las mujeres en América Latina. CABA: CLACSO.

HAN, Clara. 2011. Life in Debt: Times of Care and Violence in Neoliberal Chile. Berkeley: University of California Press.

LIPSKY, Michael. 1983. Street-level bureaucracy: dilemmas of the individual in public services. New York: Russell Sage Foundation.

LLOBET, Valeria. 2013. La reinterpretación de los derechos sociales en las nuevas políticas sociales: algunas reflexiones sobre el universalismo en tres casos de políticas sociales para adolescentes. E: ARZATE SALGADO, Jorge y GLUZ, Nora (Coord.) Del universalismo liberal a “los particularismos” neoliberales: debates para una reconstrucción de lo público en educación. Buenos Aires, Prometeo/UNGS.

LOREY, Isabell. 2016. Estado de inseguridad. Gobernar la precariedad. Madrid: Traficante de Sueños.

MILLAR, Kathleen. 2014. The Precarious Present: Wageless Labor and Disrupted Life in Rio de Janeiro, Brazil”. En: Cultural Anthropology, Vol. 29, No 1, pp. 32–53. Neilson, Brett y Rossiter, Ned. 2008. Precarity as a political concept, or, Fordism as exception. En: Theory, Culture & Society, Vol. 25, No 7-8, pp. 51-72.

NAROTZKY, Susana y BESNIER, Niko. 2014. Crisis, value, and hope: rethinking the economy. En: Current Anthropology 55 (S9): 4–16.

PERELMITER, Luisina. 2011. Saber asistir: técnica, política y sentimientos en la asistencia estatal. Argentina (2003-2008). En: MORRESI, Sergio y VOMMARO, Gabriel (Comp). Saber lo que se hace. Expertos y política en la Argentina. Buenos Aires: Prometeo.

ROSEBERRY, William. 2002. Hegemonía y lenguaje contencioso. En JOSEPH, Gilbert y NUGENT, Daniel (Eds.). Aspectos cotidianos de la formación del Estado. La revolución y la negociación del mundo en el México moderno. México: ERA.

ROSEN, Rachel. 2019. Care as Ethics, Care as Labour. En: LANGFORD, Rachel. Theorizing Feminist Ethics of Care in Early Childhood Practice. Gran Bretaña: Bloomsbury Publishing.

SHARMA, Aradhana y GUPTA, Akhil. 2006. Anthropology of the State. A Reader. Gran Bretaña: Blackwell Publishing.

ZELIZER, Viviana. 2009. La negociación de la intimidad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Publicado

2020-08-11

Número

Sección

Artigos e Ensaios

Cómo citar

Landeira, F. P., & Gaitán, A. C. (2020). Covid-19 y sostenibilidad de la vida: repensar las prácticas estatales desde la precariedad. Cadernos De Campo (São Paulo, 1991), 29(supl), 144-152. https://doi.org/10.11606/issn.2316-9133.v29isuplp144-152