Limitaciones y desafíos del quehacer de las y los cientistas sociales en el capitalismo informacional: un abordaje desde el análisis de tres experiencias de investigación

Autores/as

  • Agostina Dolcemascolo Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
  • Lucila Dughera Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

DOI:

https://doi.org/10.11606/issn.2316-9133.v29i2pe175285

Palabras clave:

Tecnologías digitales, Internet, Metodología de investigación, Experiencias, Ciencias sociales

Resumen

El objetivo de este trabajo es recuperar y analizar tres experiencias de investigación para pensar los obstáculos, problemas y desafíos a los que nos enfrentamos como cientistas sociales al abordar fenómenos vinculados a las tecnologías digitales e internet. En este sentido, proponemos una reflexión situada que ponga en diálogo las características de las tecnologías digitales e internet con algunos aspectos de nuestra experiencia como investigadoras. A partir de este objetivo, hacemos foco en tres aspectos de nuestro quehacer: cómo recortar el objeto, cómo acceder a los datos y cómo recolectar la información. Adicionalmente, nos ocupamos de abordar un aspecto transversal a los anteriores que refiere a la cuestión ética para preguntarnos sobre cuál es el límite de aquello que observamos y analizamos en este tipo de investigaciones.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Agostina Dolcemascolo, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

    Becaria posdoctoral CONICET. Doctora en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Magister en Ciencia, Tecnología y Sociedad por la Universidad Nacional de Quilmes.

  • Lucila Dughera, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

    Becaria posdoctoral CONICET. Doctora en Ciencias Sociales, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Magíster en Ciencias, Tecnología y Sociedad por la Universidad Nacional de Quilmes.

Referencias

Becerra, G., & Alurralde, J. P. L. 2017. Big data y Data mining. Un análisis crítico acerca de su significación para las ciencias psicosociales a partir de un estudio de caso. {PSOCIAL}, 3(2), 66-85.

Blondeau, O.1999. Génesis y subversión del capitalismo informacional, en Rodríguez, Emanuel y Sánchez, Raúl (Comp.) Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual, y creación colectiva, Traficantes de sueños, Madrid.

Boutang, Y. 1999. Riqueza, propiedad, libertad y renta en el capitalismo cognitivo, en Rodríguez, Emanuel y Sánchez, Raúl (Comp.) Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual, y creación colectiva, Traficantes de sueños, Madrid.

Chartrand, H. 2005. The Competitiveness of Nations in a Global Knowledge-Based Economy, PhD thesis, disponible en www.culturaleconomics.atfreeweb.com/Disertation/0.0%20ToC.htm

Castells, M, .2008. [1997] La era de la información, tomos I, II y III, Siglo XXI, México DF.

Di Prospero, C., & Daza Prado, D. 2019. "Etnografía (de lo) digital Introducción al dossier. Etnografías Contemporáneas, 5(9). Recuperado a partir de http://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/524

Heckathorn, D. D. 1997. Respondent-driven sampling: a new approach to the study of hidden populations. Social Problems, 44(2), 174–199.

Ruiz Silva, A. 2016. La tinta indeleble: desde el espacio autobiográfico. Escuela y sociedad en el espacio autobiográfico. Bogotá: Editorial Aula de Humanidades.

Larrosa, J. 2006. Sobre la experiencia. Aloma. Revista de Psicologia i Ciències de l'Educació, num. 19, p. 87-112.

Mantecón, A., Juan, M., Calafat, A., Becoña, E., & Román, E. 2008. Respondent-Driven Sampling: un nuevo método de muestreo para el estudio de poblaciones visibles y ocultas. Adicciones, 20(2).

Meneses Rocha, María Elena. 2018. Grandes datos, grandes desafíos para las ciencias sociales. Revista mexicana de sociología, 80(2), 415-444. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2018.2.57723

Sibilia, P. 2012. La intimidad como espectáculo. Fondo de cultura económica.

Rullani, E. 1999. El capitalismo cognitivo, ¿un déjà-vu? en Rodríguez, Emanuel y Sánchez, Raúl (Comp.) Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual, y creación colectiva, Traficantes de sueños, Madrid.

Santos, G. M., & Thomas, H. 2012. Inoculaciones y procesiones y cuarentenas. Configuraciones sociotécnicas de las viruelas en América Latina: funcionamiento y circulación de saberes entre Europa, África y América en el siglo XVIII. Redes, 18(34), 113-142.

Sautú, R. 2011. “Acerca de qué es y no es investigación científica en ciencias sociales”. En, Wainerman, C. y Sautu, R. (comp.). La trastienda de la investigación. Nueva edición ampliada. Buenos Aires: Editorial Manantial

Sassen, S. 2002. Towards a Sociology of Information Technology. Current Sociology, v. 50, n. 3, p. 365-388.

Varian, H.1998. Markets for Information Goods, en www.sims.berkeley.edu.

Vercelli, A. 2006. Aprender la Libertad: el diseño del entorno educativo y la producción colaborativa de los contenidos básicos comunes. Disponible en www.aprenderlalibertad.org/aprenderlalibertad.pdf

Zukerfeld, M. 2007. Bienes Informacionales y Capitalismo Cognitivo. Conocimiento, información y acceso en el siglo XXI, en Razón y Palabra Nº 53. México DF.

Zukerfeld, M. 2010. Capitalismo y Conocimiento. Materialismo Cognitivo, Propiedad Intelectual y Capitalismo Informacional. [Tesis doctoral no publicada, FLACSO]. http://capitalismoyconocimiento.wordpress.com/trilogia-capitalismo-y-conocimiento/about/

Descargas

Publicado

2020-12-31

Número

Sección

Especial

Cómo citar

Dolcemascolo, A., & Dughera, L. (2020). Limitaciones y desafíos del quehacer de las y los cientistas sociales en el capitalismo informacional: un abordaje desde el análisis de tres experiencias de investigación. Cadernos De Campo (São Paulo, 1991), 29(2), e175285. https://doi.org/10.11606/issn.2316-9133.v29i2pe175285