Hacer investigación en la sociabilidad nocturna: una reflexión metodológica sobre los proyectos migratorios de las mujeres trans y travestis sudamericanas en el AMBA

Autores/as

  • Ramiro Nicolas Perez Ripossio Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de Sociología https://orcid.org/0000-0001-9816-0499

DOI:

https://doi.org/10.11606/issn.2316-9133.v30i1pe180761

Palabras clave:

travestis, transgeneridad, migraciones, sociabilidad nocturna, métodos cualitativos

Resumen

En este artículo presento una reflexión metodológica sobre la práctica investigativa en espacios de sociabilidad nocturna (discotecas y bares) sobre un estudio acerca de los proyectos migratorios de las travestis/trans sudamericanas que residieron en el AMBA durante los años 2017-2019, teniendo en cuenta algunas características de estos itinerarios. Aquí, me preguntó por los modos de proceder en la noche dado los desafíos éticos que supone. La tradición etnográfica que ha investigado a la población travesti/trans desde la década de 1990 se ha preocupado por las maneras en que los/as investigadores acceden a campo teniendo en cuenta que la reflexividad, la posicionalidad y la subjetividad del etnógrafo resultan fundamentales. En particular, el lugar del cuerpo sexuado del investigador/a ha adquirido relevancia central en las preocupaciones antropológicas debido a que se considera que posee múltiples implicancias en el trabajo investigativo. De acuerdo con los procedimientos aplicados describo las performances llevadas a cabo en la noche, es decir, en la sociabilidad nocturna, prestándole atención a los desafíos teóricos metodológicos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Ramiro Nicolas Perez Ripossio, Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de Sociología

    Estudiante de doctorado en Sociología, magister en investigación social y licenciado en Sociología

Referencias

Bataillon, G., y Juárez, V. G. (2008). Trabajo del antropólogo y trabajo de los testigos, la Mosquitia 1982-2007. Estudios sociológicos, 26(78), 509-555. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/40421173.

Berkins, L. (2003). Un itinerario político del travestismo. Maffía, D. (comp.). Sexualidades Migrantes. Género y Transgenero. (pp. 127-137). Buenos Aires: Scarlett Press.

Blázquez, G. (2012). Masculinidades cool. Estudios: Centro de Estudios Avanzados, (27), 45-57. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5209684.

Blázquez, G. y Liarte Tiloca, A. (2018). De salidas y derivas. Anthropological Groove y “la noche” como espacio etnográfico. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 60, 193-216. https://doi.org/10.17141/ iconos.60.2018.2630.

Braz, C. A. D. (2010). “Mas agora confessa...”: Notas sobre clubes de sexo masculinos. Sexualidad, Salud y Sociedad - Revista Latino Americana, 4(4), 127-156. Recuperado de: https://repositorio.ufsc.br/bitstream/handle/123456789/1249/braz_mas_agora_confessa.pdf?sequence=1.

Cruces, F. (2003). Etnografías sin final feliz. Sobre las condiciones de posibilidad del trabajo de campo urbano en contextos globalizados. Disparidades. Revista de Antropología, 58(2), 161-178. https://doi.org/10.3989/rdtp.2003.v58.i2.154.

Cutuli, M. S. (2013). Etnografiando travestis: preguntas, tensiones y aprendizajes sobre el" estar ahí". Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro), (13), 99-112. https://doi.org/10.1590/S1984-64872013000100006.

Díaz Benítez, M. E. (2013) Algunos comentarios sobre prácticas sexuales y sus desafíos etnográficos. Apuntes de Investigación del CECyP, n.23. Buenos Aires: Instituto Gino Germani, UBA. pp. 13-33.

Duarte, S. (2009). La constitución travesti. Buenos Aires: Distal.

Flores, J. G., Gómez, G. R., y Jiménez, E. G. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: aljibe.

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.

Geertz, C. (1987). La interpretación de las culturas (pp. 19-40). Barcelona: Gedisa.

Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano: reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós.

Guber, R. (2019). La etnografía: método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI.

Haraway, D. J. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.

Harding, S. (1998). ¿Existe un método feminista? En E. Bartra (Comp), Debates en torno a una metodología feminista. México, D. F.: Universidad Autónoma Metropolitana.

Hernández Sampieri, R., Collado, F., & Lucio, C. B. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mac graw Hill.

Kulick, D. y Willson, M. (Eds.). (1995). Taboo: sex, identity, and erotic subjectivity in anthropological fieldwork. Psychology Press.

Kulick, D. (1997). The gender of Brazilian transgendered prostitutes. American Anthropologist, 99(3), 574-585. doi: 10.1525/aa.1997.99.3.574.

Kulick, D. (1998). Travesti: Sex, gender, and culture among Brazilian transgendered prostitutes. Chicago: University of Chicago Press.

Malinowski, B. (1975). Argonautas del Pacifico occidental: un estudio sobre comercio y aventura entre los indigenas de los archipiélagos de la Nueva Guinea melanésica. España: Planeta-Agostini.

Perlongher, N. (1993). La prostitución masculina. Buenos Aires: Ediciones de la Urraca.

Rieznik, M. y Tabaschek, M. (2013). El juego de la seducción. Buenos Aires: Dibuks.

Stang, M. F. (2013). Aflojando el corsé. Los estudios sobre migraciones internacionales y génerps en la Argentina. En Cathalifaud (Coord.). XXIX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Santiago de Chile, Chile.

Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Universidad de Antioquia.

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación (Vol. 1). Barcelona: Paidós.

Vartabedian, J. (2012). Geografía travesti: cuerpos, sexualidad y migraciones de travestis brasileñas (Rio de Janeiro-Barcelona). (Tesis de doctorado). Barcelona: Universitat de Barcelona. Recuperado de: http://hdl.handle.net/2445/35232.

Viveros Vigoya, M. Fuller, N. y Olavarría, J. (2001). Hombres e identidades de género. Investigaciones desde América Latina. Bogotá: Editorial El Malpensante.

Descargas

Publicado

2021-08-03

Número

Sección

Artigos e Ensaios

Cómo citar

Perez Ripossio, R. N. (2021). Hacer investigación en la sociabilidad nocturna: una reflexión metodológica sobre los proyectos migratorios de las mujeres trans y travestis sudamericanas en el AMBA. Cadernos De Campo (São Paulo, 1991), 30(1), e180761. https://doi.org/10.11606/issn.2316-9133.v30i1pe180761