Teatro para salvar el mundo
DOI:
https://doi.org/10.11606/issn.2317-9651.i22p100-134Palabras clave:
Cartografía, Dramaturgia, Ética, Interrupción, HistoriaResumen
¿Puede el teatro salvar el mundo? ¿Logrará abrir una grieta en el orden preestablecido? ¿Cómo dibujar la cartografía silenciosa de los vencidos de la Historia? Frente a un orden inmóvil e inamovible, frente a una cartografía trazada con mano pétrea, unívoca, la obra de Juan Mayorga se inscribe en la falla, en la variante, en el foco alejado de la elipse para proponer una cartografía de la resistencia y de la imaginación, para cuestionar aquello que a diario se impone con una única significación. Memoria, ausencia, silencio, y unas pocas palabras verdaderas son los instrumentos para construir esta cartografía de la levedad. Si la estética de Mayorga es inmediatamente ética, es porque lo que se representa es inseparable de cómo se representa. La perspectiva alterada de una tortuga, o de una niña del gueto de Varsovia solamente se puede plasmar en una estética del fragmento, la única capaz de alterar el mapa de lo visible. El teatro es esa forma de resistencia, ese templo de la intimidad de lo singular hacia lo universal, palabra y cuerpo y su temblor en el espectador, espacio de imaginación que nos recuerda que no nos hundiremos por separado. Nos salvaremos juntos.
Descargas
Referencias
Agamben, Giorgio. Enfance et histoire. Paris: Payot, 2002.
Benjamin, Walter. OEuvres t.III. Paris: Gallimard, 2000.
Bensaïd, Daniel. Walter Benjamin, Sentinelle messianique. Paris: Les Prairies ordinaires, 2010.
Blanco Aguinaga, Carlos. “Cervantes y la picaresca”. In: Nueva Revista de Filología Hispánica, Ciudad de México, v. 11, n. 3-4, p. 314-342, ago. 1957. Disponível em <https://nrfh.colmex.mx/index.php/nrfh/article/view/1334/1323>. Acesso em: 30 abr. 2021.
Brignone, Germán. “Huellas de la Poética de Aristóteles”. In: Brizuela, Mabel (org.). Un espejo que se despliega. El teatro de Juan Mayorga. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, 2011.
Deleuze, Gilles; Guattari, Félix. KAFKA. Pour une littérature mineure. Paris: Minuit, 1989.
Derrida, Jacques. L’écriture et la différence. Paris: Seuil, 1967.
Galeano, Eduardo. “Memorias y desmemorias”. In: Le Monde Diplomatique, Paris, jul.-ago. 1997.
Mayorga, Juan. Revolución conservadora y conservación revolucionaria. Política y memoria en Walter Benjamin. Barcelona: Anthropos, 2003.
Mayorga, Juan. “El teatro es un arte político”. In: ADE Teatro, 95, 2003, 10.
Mayorga, Juan. Palabra de perro. El gordo y el flaco. Madrid: Teatro del Astillero, 2004.
Mayorga, Juan. Teatro para minutos. Ciudad Real: Ñaque, 2009.
Mayorga, Juan. “Elipses de Benjamin”. In: Constelaciones: Revista de Teoría Crítica, 2, 2010, 372-374.
Mayorga, Juan. Himmelweg. Ciudad Real: Ñaque, 2011.
Mayorga, Juan. Teatro 1989-2014. Segovia: La uÑa rota, 2014.
Mayorga, Juan. Elipses. Segovia: La uÑa rota, 2016.
Mayorga, Juan. La Colección, obra inédita, 2020.
Ortel, Philippe. Discours image dispositif. Paris: L’Harmattan, 2008.
Perales, Liz. “Como los mapas, ninguna obra de teatro es neutral”. In: El Cultural. Madrid, 26 abr. 2011. Disponível em: <https://elcultural.com/juan-mayorgacomo-los-mapas-ninguna-obra-de-teatro-es-neutral>. Acesso em: 20 dez. 2020.
Rancière, Jacques. Le destin des images. Paris: La Fabrique Edititions, 2003.
Spooner, Claire. De la scène au monde à travers le prisme du langage. Tesis inédita, defendida en cotutela entre la Universidad de Toulouse-Jean Jaurès y la Universidad Autónoma de Barcelona, 2013.
Ubersfeld, Anne. Lire le théâtre I. Paris: Belin, 1996.
Vilar, Ruth; Artesano, Salva. “Conversación con Juan Mayorga”. In: Pausa, 32, Barcelona: 2010. Disponível em: <https://www.revistapausa.cat/conversacioncon-juan-mayorga/>. Acesso em: 04 mai. 2021.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Claire Spooner
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho a la primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo una Licencia Creative Commons Attribution que permite a otros compartir el trabajo con el reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no-exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (ej.: publicarlo en un repositorio institucional o como un capítulo de libro), con el reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a publicar y difundir su trabajo en línea (ej.: en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier punto, antes o durante el proceso editorial, ya que eso puede generar alteraciones productivas, así como aumentar el impacto y las citaciones del trabajo publicado (Véase El Efecto del Acceso Libre).