“Volverse otra”: la extrañeza de la voz narrativa en los primeros relatos de Silvina
DOI:
https://doi.org/10.11606/issn.2317-9651.v0i2p236-265Resumen
Un tono narrativo singular distingue los cuentos de Viaje olvidado, el primer libro de Silvina Ocampo. El objetivo del artículo es proponer una lectura que especifique en qué consiste esa singularidad, a partir del concepto de “voz narrativa” de Maurice Blanchot. La idea que articula la lectura sostiene que la perplejidad que provocan estos cuentos no obedece, tal como a menudo señala la crítica ocampiana, al extrañamiento al que se ve sometida la perspectiva del relato, sino a la extrañeza de una “voz narrativa”, irreductible a su realización formal, que se sustrae a la identificación y permanece siempre indeterminada. En la mayoría de los casos, los cuentos presentan, en una tercera persona rarísima, imposible de caracterizar de un modo unívoco, el acontecimiento de una experiencia irrepetible: la que tiene lugar ante la ocurrencia espontánea y trivial de un recuerdo, un sueño, una fantasía, una obsesión, o de algo que en ocasiones es difícil establecer como tal o cual. Una voz que al mismo tiempo remite, y no a la de la protagonista de la historia, una voz que cuenta, impulsada por la propia fuerza del relato, menos un suceso ocurrido en el pasado, que la discreta conmoción que provoca en el presente del relato la resonancia de lo entonces todavía por ocurrirDescargas
Descargas
Publicado
2011-12-07
Número
Sección
Varia
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho a la primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo una Licencia Creative Commons Attribution que permite a otros compartir el trabajo con el reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no-exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (ej.: publicarlo en un repositorio institucional o como un capítulo de libro), con el reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a publicar y difundir su trabajo en línea (ej.: en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier punto, antes o durante el proceso editorial, ya que eso puede generar alteraciones productivas, así como aumentar el impacto y las citaciones del trabajo publicado (Véase El Efecto del Acceso Libre).
Cómo citar
PODLUBNE, Judith. “Volverse otra”: la extrañeza de la voz narrativa en los primeros relatos de Silvina. Caracol, São Paulo, Brasil, n. 2, p. 236–265, 2011. DOI: 10.11606/issn.2317-9651.v0i2p236-265. Disponível em: https://revistas.usp.br/caracol/article/view/57663.. Acesso em: 21 feb. 2025.