Alfabetización docente para la educación geográfica

Autores

DOI:

https://doi.org/10.11606/issn.2179-0892.geousp.2025.235103

Palavras-chave:

formación docente, alfabetización profesoral, educación geográfica, epistemologías docentes

Resumo

El artículo reflexiona la importancia de la formación de profesores desde la alfabetización que deben adquirir como profesionales de la educación, así como algunos desafíos y posibilidades para consolidar su campo de conocimiento, en este caso articulado con la enseñanza de la geografía. El texto aporta unos aspectos tanto en la formación pedagógica como geográfica delos profesores relacionadas con las epistemologías docentes.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Nubia Moreno Lache
    Universidad Distrital Francisco José Caldas - Bogotá/CO 

Referências

Aliste, E. y Núñez, A. (2020). Geografías del devenir. Narración y hermenéutica geográfica. Santiago de Chile: LOM.

Embree, L. (2003). Análisis reflexivo. Una primera introducción a la investigación fenomenológica. México: Red Utopía A.C. -Jitanjáfora Mºrelia.

Garrido, M. (2021). Place as a Spatial Category for Geographical Education. In: Vanzella, S. Garrido, M. y Moreno, N. (2021). Geographical reasoning and learning. Perspectives on curriculum and cartography from South America. UK: Springer. p.p.185- 210.

Jiménez. A. (2021). Pedagogía y formación docente en Colombia. Bogotá: Universidad Distrital FJC y Ciudadanía & Democracia.

Libâneo, J.C. (2011). Adeus professor, Adeus professora. Novas exigências educacionais e profissão docente. São Paulo: Cortez Editora.

Moreno, N. (2019). Espacialidad urbana y educación geográfica. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Murphy, A. (2020). Geografía. Por qué importa. Madrid: Alianza. Porlán R. y Toscano, J. (1991). El diario del profesor. Un recurso para la investigación en el aula. Sevilla: Diada.

Pulgarín, R. (2020). Enseñanza de la geografía y estudio del territorio. Por una nueva didáctica. Bogotá: Sociedad geográfica de Colombia.

Rodríguez, E., Torres, R., Franco, M., Montañez, G., (2008). Educación y geografía. Experiencias sugerentes de investigación en el aula. En: Cely, A. y Moreno, N. (comp.) (2008). Cotidianidad y enseñanza geográfica. Bogotá: Códice.

Rodríguez, L. (2016). Formación inicial de profesores y epistemología docente. En: Revista Criterios. (23)-1. Universidad Mariana. San Juan de Pasto, Nariño. p.p.199-222.

Soja, Edward. (1997). El tercer espacio. Ampliando el horizonte de la imaginación geográfica. En: Geographikós. Una revista de geografía. Territorios en redefinición. N.º 8 Segundo semestre de 1997. VI Encuentro de geógrafos de América Latina. 17 al

de marzo de 1997. Buenos Aires: Argentina.

Vanzella, S. y de Paula, I. (2022). Recontextualizando la educación geográfica mediante el pensamiento espacial y el raciocinio geográfico. En: Sepúlveda, U., Maturana, F., Muñiz, O., Palomino-Schalscha, M. Geografía en la universidad y en la escuela. Aprendizaje y pensamiento crítico. Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado. p.p.19 -51.

Publicado

30-04-2025

Edição

Seção

Dossiê Ensino Geografia

Como Citar

MORENO LACHE, Nubia. Alfabetización docente para la educación geográfica. GEOUSP Espaço e Tempo (Online), São Paulo, Brasil, v. 29, n. 1, 2025. DOI: 10.11606/issn.2179-0892.geousp.2025.235103. Disponível em: https://revistas.usp.br/geousp/article/view/235103.. Acesso em: 12 jun. 2025.