CIUDAD DE BUENOS AIRES, EL 16 DE JUNIO DE 1955 EN DOS PLACAS: LUGARES, SILENCIOS E INSCRIPCIONESC
DOI:
https://doi.org/10.11606/issn.2179-0892.geousp.2013.74315Palabras clave:
16 de junio de 1955, Políticas de la memoria, Lugares de memoria, Marcas territoriales, Silencios e inscripcionesResumen
O trabalho reconstruye os trajetos -tanto político-institucionais como burocrático-administrativos- relacionados com as políticas da memoria do massacre do 16 de junho de 1955.Assim, com o fim de situar os modos de comemoração empreendidos por diferentes governos mediante a marcação territorial do espaço público, puntuamos a relação teórica das denominadas políticas da memória com a constituição de lugares de memória sobre esse acontecimento. Em segundo lugar, já com anclaje na existência de duas placas colocadas nos ‘90, pomos em relação a trama de atores institucionais que as promoveram com as oportunidades e os argumentos que conduziram a dita marcação territorial. Assim, se analisam as placas em tanto suportes das políticas da memória sobre o 16 de junho mas também como lugar de condensación dos silêncios e as lagoas em torno de sua localização que parecessem redoblar os silêncios existentes nas escrituras acadêmicas, jornalísticas, e até faz pouco políticas, sobre os fatos desse día.
Descargas
Referencias
Azaryahu, Maoz 1996 “The power of commemorative street names”. Environment and Planning D: Society and Space, volumen 14, (Traducción de Silvia Busch).
Besse, Juan 2007 “Políticas de la memoria, 16 de junio de 1955, entre recuerdo y reescritura” y “Posfacio. Políticas de memoria: usos y desusos”. En Grafías del ’55. Otros repartos entre recuerdo y olvido, editado por Besse, Juan y Kawabta,
Alejandro, Lanús, Ediciones de la UNLa.
Besse, Juan y Kawabata, Alejandro 2007 “Introducción”. En Grafías del ’55. Otros repartos entre recuerdo y olvido, editado por Besse, Juan y Kawabta, Alejandro, Lanús, Ediciones de la UNLa. Blanchot, Maurice El paso (no) más allá, Barcelona, Paidós ICE-UAB, 1973.
Candau, Joël Antropología de la memoria, Buenos Aires, Nueva Visión, 2002 (1996).
Carbone, Alberto El día que bombardearon Plaza de Mayo, Buenos Aires, Editorial Vinciguerra, 1994.
Chaves, Gonzalo L. La masacre de Plaza de Mayo, Buenos Aires, De la campana, 2003.
Cichero, Daniel. Bombas sobre Buenos Aires. Gestación y desarrollo del bombardeo aéreo sobre Plaza de Mayo del 16 de junio de 1955, Buenos Aires, Vergara, 2005.
Huyssen, Andreas. En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización, México, Fondo de Cultura Económica, 2002, (2000).
Jelin, Elizabeth y Langland, Victoria. 2003 “Introducción: las marcas territoriales como nexo entre pasado y presente”. En Monumentos, memoriales y marcas territoriales, editado por Elizabeth Jelin y Victoria Langland, (1-18), Madrid, Siglo XXI de España y de Argentina Editores.
Kawabata, Alejandro. 2007 “El ´55 y la ¿reparación? a las violaciones a los derechos humanos” En Grafías del ’55. Otros repartos entre recuerdo y olvido, editado por Besse, Juan y Kawabta, Alejandro, Lanús, Ediciones de la UNLa.
Lander, Edgardo (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires, CLACSO, 2000.
Lasswell, Harold D. 1951 “La orientación hacia las políticas”. En el estudio de las políticas, editado por Aguilar Villanueva, Luis F., México, Miguel Angel Porrúa, 1996.
Lasswell, Harold D. 1971 “La concepción emergente de las ciencias de políticas”. En el estudio de las políticas, editado por Aguilar Villanueva, Luis F., México, Miguel Angel Porrúa, 1996.
Mellino, Miguel La crítica poscolonial. Descolonización, capitalismo y cosmopolitismo en los estudios poscoloniales, Buenos Aires, Paidós, 2008 (2005).
Pollak, Michael. 1989. “Memoria, olvido, silencio” en Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite, La Plata, Ediciones Al Margen, 2006.
Rabotnikof, Nora 2007 “Memoria y política a treinta años del golpe”. En Argentina, 1976. Estudios en torno al golpe de Estado, editado por Clara E. Lida, Horacio Crespo y Yankelevich, Pablo, (260-284), México, El Colegio de México.
Raus, Diego 2007 “El bombardeo de Plaza de Mayo: la (re)presentación de los hechos (o una versión necesariamente interesada de la historia”. En Grafías del ’55. Otros repartos entre recuerdo y olvido, editado por Besse, Juan y Kawabta, Alejandro, Lanús, Ediciones de la UNLa.
Ruiz Moreno, Isidoro. La Revolución del 55, Buenos Aires, Emecé, 1994.
Scoufalos, Catalina. 1955 Memoria y resistencia, Buenos Aires, Biblos, 2007.
Tatián, Diego 2003 “Irrepresentable, invisible”. Nombres, Año XIII, nro. 18, Revista de Filosofía, Córdoba, diciembre, 224-225.
Wajcman, Gérard. El objeto del siglo, Buenos Aires, Amorrortu, 2001, (1998).
Young, James. 2000 “Cuando las piedras hablan. Monumentos: Revoluciones políticas y estéticas”. Puentes, agosto, 80-93.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Cecilia Ines Varela, Juan Besse

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista estarán de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho a la primera publicación, con el trabajo con una licencia de uso de atribución CC-BY, que permite distribuir, mezclar, adaptar y crear con base en su trabajo, siempre que sean respetados los derechos de autor, de la forma especificada por CS.
- Los autores están autorizados a asumir contratos adicionales y por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicación en repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se alienta a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y las citaciones del trabajo publicado (ver El efecto del acceso abierto).