Formas da memória nos queros andinos
DOI:
https://doi.org/10.11606/issn.2317-9651.v0i14p388-411Palabras clave:
queros, memória, época colonial.Resumen
Os queros eram utilizados para beber chicha e formalizar pactos em cerimônias rituais pelas elites indígenas andinas na época colonial. Queros haviam sido fabricados durante séculos, muito antes que os incas dominassem a região, e continuaram sendo feitos depois de estabelecidas a dominação espanhola e a evangelização compulsória. Nos tempos do Tahuantinsuyo, a superfície dos queros estava coberta de incisões e formas geométricas; no vice-reino do Peru adquiriram profusas imagens figurativas. Neste trabalho, analisamos a evolução dessas formas e os diversos modos em que esses vasos cerimoniais eram utilizados para evocar os passados andinos.
Descargas
Referencias
Albornoz, Cristóbal. “Instrucción para describir todas las guacas del Perú y sus camayos y haziendas”. In: Molina, Cristóbal de; Albornoz Cristóbal. Fábulas y mitos de los incas. Edición de Henrique Urbano y Pierre Duviols. Madrid: Historia 16, 1989.
Cummins, Thomas. Toast with the Inca. Andean abstraction and colonial images on quero vessels. Ann Arbor: The University of Michigan Press, 2002.
Dean, Carolyn. “Reviewing representation: the subject-object in pre-hispanic and colonial inka visual culture”. In: Colonial Latin American Review, v. 3, n. 3, 2014, 298-319.
Flores Ochoa, Jorge; Kuon Arce, Elizabeth; Samanez Argumedo, Roberto. Qeros. Arte Inka em vasos ceremoniales. Lima: Banco de Crédito del Perú, 1998.
Gisbert, Teresa. El paraíso de los pájaros parlantes. La imagen del otro en la cultura andina. 3. ed. La Paz: Plural Editores, 2012.
González Holguín, Diego. Vocabulario de la Lengua General de todo el Perú llamada Lengua Qquichua o del Inca. Edición y Prólogo de Raúl Porras Barrenechea. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1952.
Kubler, George. “On the Colonial Extinction of the Motifs of Pre-Columbian Art”. In: Lothrop, Samuel et al. Second printing. Essays in Pre-Columbian art and archeology. Cambridge: Harvard University Press, 1964, 14-34.
Medinacelli G., Ximena. “Bertonio y el mito de Tunupa”. In: Revista Ciencia y Cultura, 28, La Paz, junio 2012, 133-151.
Revilla Orias, Paola. “Quesintuu e Umantuu: Sirenas y memoria andina”. In: Runa, XXIII, 2, 2012, 133-155.
Rowe, John Howland. “The chronology of Inca wooden cups”. In: Lothrop, Samuel et al. Essays in Pre-Columbian art and archeology. Second printing. Cambridge: Harvard University Press, 1964, 317-341.
Stastny, Francisco. “El arte de la nobleza inca y la identidad andina”. In: Lavin, Irving (ed.). World art. Themes of unity in diversity. Acts of the XXVI the International Congress of the History of Art. Penn State University Press, 3, 1990, 731-738.
Timberlake, Marie. “Tocapu in a Colonial Frame: Andean Space and the Semiotics of Painted Colonial Tocapu”. In: González Carvajal, Paola; Bray, Tamara (orgs.). Lenguajes visuales de los Incas. Oxford: Hadrian Books, 2008, 177-193.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Alfredo Cordiviola
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho a la primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo una Licencia Creative Commons Attribution que permite a otros compartir el trabajo con el reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no-exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (ej.: publicarlo en un repositorio institucional o como un capítulo de libro), con el reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a publicar y difundir su trabajo en línea (ej.: en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier punto, antes o durante el proceso editorial, ya que eso puede generar alteraciones productivas, así como aumentar el impacto y las citaciones del trabajo publicado (Véase El Efecto del Acceso Libre).