Problemas teóricos y experimentales con las vocales del español
DOI:
https://doi.org/10.11606/issn.2317-9651.v0i19p200-218Palabras clave:
Español rioplatense, Vocales, Monoptongos, Diptongos, Cambio espectral vocálico inherenteResumen
En este trabajo hacemos una descripción de las vocales del español rioplatense. Las describimos fonéticamente por sus propiedades acústicas y articulatorias presentando varias cartas de formantes. Ejemplificamos también el problema teórico de la identificación de los rasgos distintivos que permiten caracterizarlas. Finalmente, hacemos hincapié en dos problemas que consideramos cruciales para la descripción y la explicación fonética y fonológica: el problema del inventario –que surge básicamente de los presupuestos teóricos con los que se trabaje– y el problema de la distinción entre monoptongos y diptongos, habida cuenta de que los datos experimentales más actuales ponen en duda que las vocales del español sean monoptongos estables, ya que presentan dinamismo espectral inherente.
Descargas
Referencias
Assman, Peter; Katz, William. “Time-varying spectral change in vowels of children and adults”. In: Journal of the Acoustical Society of America, 108, 2000, 1856-1866.
Baken, Ronald J. Clinical Measurement of Speech and Voice. London: Taylor and Francis Ltd., 1987.
Chomsky, Noam; Halle, Morris. The Sound Pattern of English, Studies in Language, Longman, 1968.
Duanmu, San. The Phonology of Standard Chinese (2nd edition). Oxford: Oxford University Press, 2007.
Elvin, Jaydene; Williams, Daniel; Escudero, Paola. “Dynamic acoustic properties of monophthongs and diphthongs in Western Sydney Australian English”. In: Journal of the Acoustical Society of America, 140(1), 2016, 576-581.
Fox, Robert A.; Jacewicz, Ewa. “Cross-dialectal variation in formant dynamics of American English vowels”. In: Journal of the Acoustical Society of America, 126, 2009, 2603-2618.
Guirao, Miguelina; Borzone de Manrique, Ana M. “Identification of Argentine Spanish Vowels”. In: Journal of Psycholinguistic Research, 41975, 514-520
Harris, James W. “How Different Is Verb Stress in Spanish?”. In: Probus 1 (3), 1989, 241–58.
Hillenbrand, James; Getty, Laura A.; Clark, Michael J.; Wheeler, Kimberlee. “Acoustic characteristics of American English vowels”. In: Journal of the Acoustical Society of America, 97, 1995, 3099–3111.
Idsardi, William J. “Some MEG Correlates for Distinctive Features.” In: Proceedings of 16th International Congress of Phonetic Sciences, 2007.
Jacewicz, Ewa; Fox, Robert A.; Salmons, Joseph. “Vowel change across three age groups of speakers in three regional varieties of American English”. In: Journal of Phonetics, 39, 2011a, 683-693.
Jacewicz, Ewa; Fox, Robert A.; Salmons, Joseph. “Cross-generational vowel change in American English”. In: Language Variation and Change, 23, 2011b, 45-86.
Jakobson, Roman; Halle, Morris. Fundamentals of Language, Mouton, 1955.
Jiménez Gómez, Juan. “Estructura formántica y campo de dispersión de las vocales del español en la telefonía móvil”. In: Estudios fónicos I, 2011, 39-58
Ladefoged, Peter; Maddieson, Ian. The Sounds of the World ´s Languages. Oxford: Blackwell Publishing Inc., 1996.
Martínez Celdrán, Eugenio. Análisis espectrográfico de los sonidos del habla. Barcelona: Ariel, 1998.
Morales-Front, Alfonso. “De la fonética descriptiva a los rasgos distintivos”. En: Núñez-Cedeño, Rafael et al. (eds). Fonología generativa contemporánea de la Lengua Española. Washington, D.C.: Georgetown University Press, 2014, 25-43.
Morrison, Geoffrey; Assmann, Peter. (eds). Vowel inherent spectral change. Springer, 2012
Morrison, Geoffrey. “Theories of vowel inherent spectral change.”. In: Morrison y Assmann (eds). Vowel Inherent Spectral Change. Springer, 2012, 31-48.
Nearey, Terrance M.; Assmann, Peter. “Modeling the role of inherent spectral change in vowel identification”. In: Journal of the Acoustical Society of America, 80, 1986, 1297–1308.
Prieto, Pilar. “La fonología”. En Núñez-Cedeño, Rafael et al. (eds). Fonología generativa contemporánea de la Lengua Española, Washington, D.C.: Georgetown University Press, 2014: 1-24
Romanelli, Sofía; Menegotto, Andrea; Smyth, Ron. “Stress-Induced Acoustic Variation in L2 and L1 Spanish Vowels”. In: Phonetica, 75, 2018, 190-215
Romanelli, Sofía; Menegotto, Andrea. “Naturaleza dinámica de las vocales del español rioplatense”. In: RASAL. Revista de la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos, 2019, 2: 82-98
Williams, Daniel; Escudero, Paola. “A cross-dialectal acoustic comparison of vowels in Northern and Southern British English”. In: Journal of the Acoustical Society of America, 136, 2014, 2751-2761.
Zee, Eric; Lee, Wai-Sum. “Vowel typology in Chinese”. In: Proceedings of the 16th International Congress of Phonetic Sciences. Saarbrücken: Saarland University. 2007, 1429-1432
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Andrea Cecilia Menegotto, Sofía Romanelli
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho a la primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo una Licencia Creative Commons Attribution que permite a otros compartir el trabajo con el reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no-exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (ej.: publicarlo en un repositorio institucional o como un capítulo de libro), con el reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a publicar y difundir su trabajo en línea (ej.: en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier punto, antes o durante el proceso editorial, ya que eso puede generar alteraciones productivas, así como aumentar el impacto y las citaciones del trabajo publicado (Véase El Efecto del Acceso Libre).